"Salvo mi corazón, todo está bien", de HÉCTOR ABAD FACIOLINCE

 ¿Tiene sentido el celibato hoy?

¿Sería la vida familiar y la paternidad un impedimento para la entrega a la labor del sacerdocio?

Sin dejar de plasmar los abusos de poder, y ciertos comportamientos delictivos en el seno de la iglesia tales como la pederastia, Héctor Abad Faciolince quiso contraponer que al mismo tiempo que todo eso ocurría, curas cultos y buenos como “El gordo” hicieron un canto constante a la vida y consideraron que Dios también se expresa a través de los bienes transformadores de la cultura, porque el arte es un consuelo. 

Luis Alberto Álvarez, el sacerdote en el que está inspirada esta historia, generó las vocaciones de grandes cineastas colombianos a los que impartió sus apasionadas y didácticas clases y su amor por la música clásica y por la ópera. 

Todos los cinéfilos esperaban con anhelo su columna como crítico de cine para acudir de inmediato a la sala y en el patio de butacas contemplar la proyección del largometraje en la pantalla si para él había sido memorable, y ese delicado y minucioso trabajo lo hizo al mismo tiempo que Medellín y Colombia entera eran un hervidero de balas en el campo de batalla dominado por el cártel de los narcotraficantes.     

Tengo entendido que H. A. Faciolince anduvo dando vueltas para ver cómo construía este homenaje, pensando en si lo hacía como crónica, como documental, como biografía novelada, o directamente como ficción. En cualquier caso si ha conseguido un híbrido pues es innovador. Tampoco encontraba la herramienta del narrador ni a quien dársela. Al fin halló el modo usando como voz  para contar esta historia la del amigo que más tiempo de vida compartió con Luis Alberto Álvarez, la de Aurelio Sánchez. Y así, pudo volar con la imaginación en las partes en las que ni Héctor ni Lelo estuvieron presentes dado que una vez que la puerta de la casa amarilla de los laureles se cerró, lo que allí ocurriese sólo lo supieron los interesados. 

De modo que el autor trasplantó a Luis Alberto para convertirlo en personaje y lo bautizó como Luis Córdoba, y tirando del hilo de lo que el sacerdote le refirió a su mejor amigo, y de todos los recuerdos y la documentación que fue recopilando Héctor -el autor de esta pieza- pudo completarla rellenando los espacios vacíos con su hermoso réquiem. 


Pero este libro esconde otros escalofríos que pespuntean las realidades que se produjeron dentro y fuera de las páginas para ensamblarse. La semilla de esta obra anduvo muchos años en el pensamiento de Abad Faciolince, pero como él mismo afirma, una semilla no es una novela, ha de echar raíces, tallos, hojas, frutos… Así que estaba escribiendo sobre otro tema: la persecución que sufrían periodistas, él incluido, con amenazas de muerte y demás extorsiones y sin saber muy bien por qué de pronto abandonó dicho trabajo y en su lugar se abrió paso con fuerza esta historia ya madura para pasar al teclado -de nuevo un trasplante- y mientras la estaba construyendo él también enfermó gravemente del corazón como si éste se reflejara en un terrible espejo para duplicarse con el de su amigo Luis. Como es lógico no hablamos de una empatía extrema, ni de un aviso desde el más allá, creo que nuestro cuerpo aunque sea de forma inconsciente nos alerta de algún enigmático modo cuando algo anda mal y esa premura por escribir la historia al igual que a veces ocurre en los sueños fue una llamada de atención. Por ello "Salvo mi corazón todo está bien", para mí cobra un valor añadido de generosidad extraordinaria, dado que hubo un momento en el que el autor escribió muy deprisa para terminarla antes de entrar en quirófano por si era su última novela, como si fuese un hijo póstumo, y con ese estado de ánimo hizo la entrega, sintiendo que podría morir. 

Por fortuna pudo recrearse después para pulirla a su gusto y tanto el libro como el autor gozan de buena salud y van dando vueltas por el mundo.

Algunos lectores se quejan de que describe con demasiado detalle las partes médicas, pero tal vez se nos olvida que su padre fue facultativo y que los cuentos con los que les crio a él y a sus hermanas tenían que ver con las bacterias malas y con los fagos buenos, y que ese aprendizaje que tuvo que hacer sobre la enfermedad de Luis Alberto y también sobre la de sí mismo lo ha querido compartir, el problema es para los hipocondriacos como yo, aunque en esta ocasión no lo he tenido.    

Héctor Abad Faciolince ha construido una obra moderna, lo digo no porque desde hace algún tiempo esté de moda escribir biografía novelada o de ficción, él simplemente coincide con dicha tendencia -si se me permite catalogarla de esa manera, casi como un género– aunque no me gusta etiquetar y menos tratándose de este autor con estilo y voz tan propios, pero lo expreso de ese modo para que se entienda mejor. 

En cierto momento le escuché decir a la autora Marina Mayoral que la literatura se puede escribir con mayúsculas, bien tirando del carro de tus experiencias o bien del de la imaginación que construye universos y crea personajes. Héctor Abad pertenece al primer caso, yo al segundo. 

Luis Córdoba, como ya he dicho en renglones anteriores, está inspirado en un sacerdote colombiano que existió fuera de las páginas, llamado Luis Alberto Álvarez -insisto en recalcar su nombre real por si os apetece indagar, navegando por internet, para ver su aspecto o los artículos que escribía- fue gran amigo del autor, ambos compartieron deliciosas y largas sobremesas. Era buen comedor, y por tanto de gran tamaño físico y anímico, medía casi dos metros de estatura y muchos más de luminosa altura moral, y poseía un optimismo incombustible y transmisor de alegría. 

Su corazón grande enfermó hasta el extremo de necesitar un trasplante y por esa razón tuvo que irse de la casa llena de escaleras que compartía con otro sacerdote, Aurelio Sánchez, a quien para abreviar llamaban Lelo, compañero amigo durante más de dos décadas, a otra vivienda a pie de calle para así reposar y no fatigarse mientras esperaba a que llegara un corazón compatible en una ciudad en la que caían asesinados por el narco cada día varios posibles donantes.

Ese nuevo domicilio estaba habitado por dos mujeres y tres niños, Teresa, recientemente abandonada por su esposo Joaquín Restrepo, y Darlis la empleada costeña.

A partir de ese momento Héctor Abad construye y relata una historia que constantemente gira en torno al corazón en sus dos lecturas o acepciones, la física y la simbólica, sístole y diástole en la carne real, y también en los deseos no experimentados hasta ese instante: Luis Córdoba se trasplantó a su vez sin pretenderlo no sólo de una casa a otra, también a una nueva forma de vida, la familiar, que le desató una enorme revolución interior, una necesidad que no creía tener: la de la paternidad, cuya carencia le pareció de súbito, al tratar a esos críos, mucho más dura que el celibato o las exigencias de la libido. Como se suele decir, con lo que unos tiran otros viven. Joaquín huye del nido y Luis entra encantado en él.

Llegados a este punto he de hacer un aparte y advierto de antemano que no tengo derecho a juzgar a Joaquín Restrepo de forma arbitraria, subjetiva e injusta, pero que lo voy a hacer, y también anticipo que ese subrayado que trazo no es uno de los temas más relevantes de la novela, al menos a mi juicio ya que surge de forma tangencial en el escrito, pero a mí sí me hizo detenerme y considerar a ambos personajes del matrimonio roto, a Joaquín y a Teresa, como importantes contrafuertes que sujetan la narración, al fin y al cabo la casa es de los dos aunque Joaquín la haya abandonado, y en ella siguen su despacho, sus libros, sus cosas... que cuentan la historia en común. Y sin embargo la contradictoria sensación de vida usurpada –un padre sale y otro no consanguíneo entra- es comprensible aunque el ex se haya marchado de forma voluntaria. 

Continuamos con el leit motiv de toda la novela: Observamos como J. Restrepo a su vez se ha trasplantado a otra nueva existencia más adinerada y confortable, al menos aparentemente, y mi impresión es que su comportamiento y actitudes responden al patrón típico y tópico: mujer más joven, rica, recauchutada estéticamente, y bien relacionada con la crème de la crème: un deslumbramiento. 

El exmarido en realidad cree que se escapa de la jaula del aburguesamiento y de la falta de libertad cuando la paradoja radica en que él es quien elige ser burgués y va derechito a atraparse en la pajarera de oro a la búsqueda de mayor relumbrón entre los oropeles. 

Lo cierto es que en las relaciones de pareja no se obtiene el amor por méritos o por justicia, y el desamor puede sobrevenir aunque luego se lamente. En este caso el riesgo lo corrió Teresa, la madre de sus hijos, ella fue quien vivió la verdadera aventura con todos sus inconvenientes ya que abandonó Italia por él, se arrancó las raíces para que él conservara las suyas, y se embarcó en su odisea hacia el “nuevo mundo” sin deseos o esperanzas de volver a Ítaca. ¿Quién de los dos fue el convencional? 

Teresa -al menos así nos lo muestra el autor- es la mujer que analiza y comprende la situación mejor que Joaquín, y la acepta con mayor amplitud de miras, con comprensión y sin rencores, pero a él resulta que esa mujer tan grande se le quedó pequeña, y así fue como también pasó a engrosar la larga lista de padres que abandonan el nido en un país que tiene ese defecto, según cuenta el escritor, y deja que las mujeres críen solas a sus hijos, pero bueno, si después te comportas como padre pues correcto. La gente se enamora o cree estar en ese estado y no tiene obligación de permanecer en una relación que no funciona, y Joaquín los deberes que tenía como padre los cumplió bien. 

La nueva casa de los laureles está descrita como los habitáculos del corazón con sus delicados tabiques, con sus sonidos de pálpito y los murmullos sanguíneos, con sus ritmos y arritmias a distintas horas del día, además de algunas taquicardias.

Darlis, la bella y voluptuosa costeña que trabaja en la casa derrochando alegría de vivir toca al intocado, al cura virgen, porque sabe dar masajes linfáticos, y como María Magdalena unge sus pies hinchados y sus maltrechas venas, y entonces la sensualidad de estreno que se genera en ese riego sanguíneo invita a que el cura-hombre Luis Córdoba desee otra existencia distinta si tiene la suerte de sobrevivir.

Aquí y rompiendo el climax no tengo más remedio que puntualizar para decir que enternece ese descubrimiento del amor desde una pseudo adolescencia tardía, en la cincuentena, pero él está en esa casa durante unos meses, no ha pasado por la dificultad de afrontar decisiones económicas, crianza de hijos, discusiones familiares, toma de resoluciones en común… y lo que siente bien podría ser un espejismo. Además quiere ser el Pigmalión de Darlis situándose por encima, sin maldad eso sí, porque es bondadoso e ingenuo hasta decir basta, y para ejercer la bondad hay que ser valiente ya que es muy difícil ponerla en práctica, pero él lo hace siempre, por ello la condescendencia en su cao es perdonable, aunque no justificable. Dada su vasta cultura no es consciente de que es ella quien le está poniendo a los pies masajeados el conocimiento más importante de la vida: que el amor no está separado del cuerpo, que también es físico. 

En realidad lo que Luis Córdoba quiere es regalarle su mundo, pero sólo sabe hacerlo de modo profesoral. 

Continuaría hablando sin parar de esta novela que escrita por un ateo se ha aproximado más que los testimonios de muchos creyentes a la idea de Dios, y a algunos paganos como yo nos ha eliminado el mal rollo anticlerical.

Para finalizar transcribo o trasplanto, puesto que de trasplantes va el asunto, un precioso fragmento de la página 85, aunque habría para elegir pasajes en cada hoja.

-"Para mí la música de Bach, sus cantatas, o algunas melodías de Mozart, o la existencia de seres humanos como estos niños, o la belleza de algunos cuadros pintados por hombres, o de algunos versos escritos por místicas son la demostración de la existencia de Dios. No voy mucho más allá. El arte, la belleza son una guerra declarada a la brutalidad y al desamor, y por lo tanto son el reflejo del amor, que es la manifestación más clara y palpable de la existencia de Dios. Lo verdaderamente misterioso no es la enfermedad ni el mal, sino la salud, la bondad y la belleza".

P. D. Me alegró mucho que la familia Trueba y los Abad Faciolince se conocieran, tiene un enorme significado esa amistad, David y Fernando llevaron con honor a la pantalla "El olvido que seremos", y David y Héctor, los menores de dos familias numerosas, se entendieron como era de esperar por tanto en común como comparten. Luis Alberto Álvarez habría querido estar en el rodaje para ver desde dentro cómo se realiza el cine.

Héctor Abad Faciolince vendrá a nuestra Biblioteca Pública para hablar de "Salvo mi corazón todo está bien", y de "El olvido que seremos".

El encuentro será en Guadalajara el día 18 de abril a las siete de la tarde. 

Un abrazo.

Pili Zori

No hay comentarios:

Publicar un comentario