No
sé si comenzar a conocer la obra de Philip
Roth a través de su libro “Patrimonio” es muy ortodoxo puesto que
trata de un fragmento biográfico del propio autor: el periodo que
transcurre entre el diagnostico y el
desarrollo de la enfermedad terminal de su padre. En ese mismo tiempo, de los
años ochenta del s. XX y puede que agravado por dicho proceso, el propio Roth
sufrió un infarto. Lo que sí sé es que a
mis compañeros y a mí nos ha quedado un enorme deseo de conocer las otras
grandes obras que ha escrito a lo largo de la vida en su registro de ficción,
no en vano ganó el premio Príncipe de Asturias y desde hace años se le considera
candidato al Nobel. No enumeraré todos los premios que ha cosechado durante su
larga carrera tales como el Pulitzer, el Faulkner, el Book Award, el Hemingway,
el Nabocov… además de sendas medallas como la nacional de las artes americanas,
y la de oro por ficción… porque prolongaríamos innecesariamente este comentario
y prefiero compartir la experiencia de la lectura colectiva. Como siempre, os
invito a que buceéis en su obra y en su vida a través del generoso internet.
Tenía
mis dudas sobre si mis compañeros iban a considerar esta novela una obra menor
y si por afinidad les resultaría entristecedora, pero si a menudo hemos dicho
que un club de literatura tiene como objetivos alcanzar el desarrollo personal
y el literario, en este caso ha rebasado con creces dicha meta. Nos ha
conmocionado. La cantidad de testimonios diversos que añadimos como epílogo fue
dando forma al gran poliedro que somos.
Casi
siempre doy en nuestro club pautas sencillas para que susciten el debate. En
esta ocasión lancé una ristra de preguntas e impresiones en batería por si
servían como sugerencia:
-¿Creéis
que es un balance vital? En caso afirmativo ¿de quién?, ¿del padre?, ¿del
hijo?, ¿o de ambos y de la relación que comparten en esa etapa?
-¿Qué
opinión tenéis sobre el periodo en el que los hijos no se sienten preparados
para cuidar de sus padres porque temen que estos no se dejen ayudar?
-¿Acaso
es una transición en la que aún no se ha invertido el orden de la iniciativa
sobre quién debe tomar las decisiones?
-¿Consideráis
que es difícil delimitar y precisar, en ese tiempo, el espacio de respeto
mutuo?
-¿Pensáis
que la jubilación supone una pérdida de identidad?, ¿o esa sensación era un
rasgo generacional de aquellos hombres nacidos antes de la segunda guerra
mundial, en el caso americano, o de la civil en el nuestro?
-¿Os
parece un testimonio generoso?, ¿Philip Roth tiene derecho a su memoria y a
compartir con todos los lectores del mundo la visión personal sobre sus padres
y por tanto subjetiva y parcial? Podría haber encubierto con nombres ficticios,
pero ha preferido hacerlo a cara descubierta.
-¿Qué
diferencias o similitudes encontráis con “La
balada de Iza” de la autora Magda
Szabó? (Esta última en clave femenina y europea y “Patrimonio” en masculina y dentro de la comunidad judío-americana).
-¿Qué
opináis sobre la escena de brutal sinceridad en la que el médico del padre de
Philip enfrenta con la verdad de la situación a su hijo? Esa verdad de hijo que
es la de querer evitar a toda costa que el padre sufra o muera pero ¿por quién
quiere evitarlo?, ¿por él?, ¿por el padre?, ¿por ambos?
Vemos
a través de los recuerdos de Philip que Roth padre tenía rasgos autoritarios,
que era intransigente con las mujeres, inflexible y dominante, es decir: que
hacía alarde de un carácter no muy bonito en determinadas facetas. Contemplamos
-no impasibles, puesto que en el club molestó mucho- cómo humilla a una mujer
por su sobrepeso, -su amiga, su pareja actual- y cómo en un flashback entre lágrimas la madre de
Philip Roth, la esposa anterior, le confesaba a su hijo que se sentía excluida
por su marido en presencia de amigos o familiares ante los que a menudo la
trataba con desprecio y cajas destempladas. Sin embargo cuando murió la añoraba
constantemente, por mucho que queramos juzgar siempre nos faltará información.
En
la página 79 para mostrarnos que era un hombre controlador nos dice: “…su juego
predilecto es doblegarle la voluntad a alguien, dejarlo aturdido a base de
advertencias, órdenes y quejas, resumiendo: usar las palabras a modo de barrena
para abrirle a uno un agujero en la cabeza”.
Si
consideramos que esto no sólo lo dice como escritor sino como hijo es fácil
suponer que el exorcismo tuvo que costarle esfuerzo. Sin embargo no deseo que
parezca una queja a quienes no hayan leído aún el libro porque Roth lo que
pretende es reflejar el equilibrio con ecuanimidad y sobre todo siendo honesto,
a través de paralelismos, unas escenas irán dando paso a otras que si bien no
justifican algunas conductas sin embargo sí las explican y el autor al mismo
tiempo nos muestra otras facetas que convierten al libro en un acto de amor
mutuo, y es que la vida es larga y como es lógico salpica, mancha… y por ello
de vez en cuando hay que lavarla.
La
novela tiene un sutil juego de espejos enfrentados, así el lector puede ver la
ropa del padre meticulosamente enjabonada y aclarada colgando de perchas sobre
la bañera, y páginas más adelante observará cómo ese mismo baño sufre una
transformación opuesta y pierde por completo la higiene tras un desolador
episodio del anciano que requerirá la ayuda del hijo, mientras en el comedor se
celebra una comida familiar en la que los comensales permanecen ajenos a la
causa de la ausencia y la demora del patriarca porque Philip guarda el secreto,
pero paradójicamente el pasaje queda reflejado sin embargo en el libro para la
posteridad.
En
este punto pregunté a mis amigos ¿por qué creéis que quienes hemos tenido estos
episodios higiénicos –por decirlo de forma eufemística- con los padres -y en
algunos casos muchas de nosotras a diario- tenemos la necesidad de pregonárselo
al mundo?, ¿tal vez para hacernos los héroes?, ¿para colgarnos la medalla de
buenos hijos, cuando sabemos de sobra que si nos ocurriera a nosotros por nada
del mundo desearíamos que alguien más lo supiera?
En
esta parte se produjo un debate interesante en el que una de las compañeras
puntualizó que al fin y al cabo él protagonista se encarga de ayudar a su padre
una sola vez, y que se limita a meter el desaguisado en una funda de almohada
para llevarlo a la lavandería, añadió que además tenía una enfermera para
atenderle, dijo que las mujeres se ocupan de esas tareas a diario y nadie lo
resalta y que por qué era más destacable si lo hacía un hombre, que lo sea en
ambos casos y que si es normal, obligatorio, o lo esperable cuando lo hace una
mujer pues que también sea algo normal, esperable y obligatorio para un hombre.
Nos entretuvimos en esa parte llegando hasta la sonrisa porque nos dimos cuenta
de que las compañeras que sólo tenían hijos varones consideraban a Philip Roth
un hijo diez, otra de nosotras para rematar añadió, por lo menos no ha mandado
a su mujer, la nuera, para que limpie al suegro.
El
pasaje del taxista vuelve a subrayar que el libro va de padres e hijos
–hombres- y el contraste está servido, en el caso de Roth había afecto y
proximidad hacia su padre, en el del taxista una desastrosa relación. La misma
compañera que había suscitado el tema de la desigualdad en la valoración de la
limpieza si la hacía un hombre o una mujer, volvió a matizar diciendo: -cito
desde el recuerdo espero ser fiel a la idea que quiso plasmar sin
tergiversarla- “Cómo maquillamos y justificamos cuando se trata de los
nuestros, pero bien que metemos el dedo en la llaga cuando nos referimos a los
demás, las peleas del taxista con su padre sí que el autor las cuenta sin
endulzarlas”, de ahí surgieron comentarios muy interesantes y llenos de
saludable ironía, porque otra de nosotros añadió: “mucha gente a la que has
conocido durante toda la vida cuando se hace mayor y cuenta sus batallitas y la
escuchas dices: pero si nada de lo que dice fue así.” La memoria es tramposa,
añadí. Y ahí dejamos ese hueco para la reflexión sobre la subjetividad,
llegamos a la conclusión de que hay personas que siempre recuerdan lo malo y
optan por el resentimiento mientras que otras lo minimizan, y que ambas
opciones son un derecho. En cualquier caso no es lo mismo ver los hechos desde
fuera sin conocer los motivos que los provocan. Hay matices interiores que el
que mira desde el exterior desconoce porque todo es parcial, y fragmentado, las
discusiones se oyen, las reconciliaciones son silenciosas. Pero volvamos al
taxi porque nos sirve para ilustrar lo que estoy diciendo: el interior del
vehículo se convierte en una especie de diván de psicoanalista, mientras que
desde el exterior tan sólo es un coche transportando a un pasajero, en ese
mismo instante en cada taxi se está produciendo un acontecimiento distinto. En
este caso los dos -conductor y viajero- alternan el oficio intercambiando la
terapia. Durante la conversación que los dos ciudadanos mantienen mientras se
dirigen al hospital en el que está ingresado el padre de Roth, el autor nos
ofrece el contraste, en él Philip como hijo sí sale bien parado, pero sin
embargo no se va de rositas como esposo en cuanto a la infidelidad, así que hay
leña para todos, de hecho tengo entendido que su primera mujer escribió un
libro en el que el escritor quedaba de cualquier manera.
Pero
frivolidades aparte el gran valor del libro en el club se lo dimos a lo bien
que supo reflejar ese trozo de la vida al que todos llegamos y que nos viene
sin libro de instrucciones, esa etapa de la que hasta ahora la literatura no se
ocupaba dejando en territorio invisible tanto al cuidador como al cuidado.
Nos
propusimos aprender a envejecer sin terquedad, a adaptarnos sin mangonear a los
hijos y sin ser fiscalizados por ellos tampoco. Concluimos que era importante
saber recibir su ayuda y disfrutarla sabiéndola pedir, sabiendo especificarla,
en definitiva sabiendo comunicarnos sin confundir el miedo a la soledad y al
desamparo con la amargura. Dijimos que nos gustaría no caer en la caricatura
del cascarrabias con absorbentes ataques de ombligo. Y decidimos que el
antídoto sin duda es encontrar la utilidad de nuestra existencia en cualquier
momento de la vida y más en éste, ese “algo que hacer” que no sólo sirva para
entretener sino para dejar huella, bonitos recuerdos aunque sólo sean fragmentos
de sencilla amabilidad. Con el deseo de encontrar el lenguaje de respeto mutuo
en la familia, el acoplamiento territorial, la búsqueda del espacio emocional
común para que no haya conflicto de intereses entre la vida laboral ajetreada
de los vástagos y la “desocupación” de los progenitores fuimos llegando al
final de una sesión fructífera.
Tal
vez así, con ese espíritu podremos ir trasladando el testigo para que la
sociedad entera se impregne y comprenda las verdaderas y humanas necesidades
sin pasar susto ni cruzar los dedos por la que se le avecina con nuestra
indómita generación de viejos roqueros.
El
latido de la novela es la búsqueda del verdadero patrimonio, que va más allá de
los bienes materiales. Si aprendemos a entender en qué consiste la verdadera
herencia tal vez vayamos acumulándola como hormiguitas para poderla legar.
Una
de las compañeras más jóvenes cuya característica más destacada es su capacidad
de empatía y su tendencia a la bondad, estaba muy callada, cuando participó fue
para decir muy conmovida que leyendo el libro se había acordado mucho de
nosotras y de lo que habíamos ido hablando -durante los años que ella lleva en
el club- sobre el cuidado de nuestros familiares al hilo de los temas que
suscitaban los libros leídos. Se sentía compungida porque hasta ahora toda esa
peripecia parecía que les ocurría a los demás y no a sus padres, y gracias a
este libro había podido comprender, concretar, visualizar… Lamenté en mi
interior que le hubiéramos instalado esa congoja pero al mismo tiempo me sentí
tranquila por saber que en nuestro mapa genético están escritas por instinto
las soluciones y la capacidad de reacción y que por ello nuestra obligación
primordial es la de aprender a vivir cada día con renovada pasión mientras
estemos aquí, y que hasta el último minuto se le puede enmendar la plana a tu
historia porque otorgar o pedir el perdón es una maravillosa forma de borrar
los errores cometidos. Y esa goma Milán con olor a nata siempre va en el
bolsillo.
Para
finalizar lo haré con el broche que puso un compañero que se ha unido al grupo
este año y que tímidamente dijo que “Patrimonio”
era un libro de obligada lectura para jóvenes, y que le había gustado mucho,
tanto a nivel literario como testimonial porque preparaba para estar preparado.
Así
que hoy más que nunca dedico este comienzo de blog y de etapa a todas las compañeras
que no pueden acudir físicamente a la reunión semanal porque se están ocupando
de algún familiar que las requiere, vaya desde aquí todo nuestro cariño para
ellas y el deseo de que desde este rinconcillo salga un hermoso puente por el
que puedan cruzar para que sigamos estando juntos.
Un
abrazo y hasta el próximo encuentro en el que habremos leído “El baile” de Irène Némirovsky.