Aviso que con mis palabras puedo desvelar algunas claves, podéis volver a este rinconcito cuando hayáis leído el libro.
Una novela extraordinaria e innovadora, que incluso ha crecido con el paso del tiempo. Se publicó por primera vez en 1994, no en vano después ha sido llevada a la colección de Clásicos Castalia, para que la arropen escritores inmortales de todas las épocas en esa eternidad conjunta, lugar más que merecido.
Magnífica por el espacio y las décadas en los que se desarrolla, por el punto de vista elegido, por la composición -la música interna suena a ópera, no sólo por el título: un área de Tosca muy significativa-, también por el tono suave que sin embargo no deja detalle o hecho sin reflejar, y eso que fui leyendo cada página con cierta prevención latente por si la autora blanqueaba de algún modo las atrocidades de la guerra civil equiparándolas, dado que para mí sigue siendo importante subrayar que la República era el Estado legal, lo elegido con los votos en las urnas por los españoles de entonces, y que la posguerra fue una dictadura con cárceles y campos de concentración hacinados donde fueron a parar los llamados paradójicamente subversivos que se quedaron aquí sin ir al exilio.
Sí, también en nuestro mapa y en el noroeste de África hubo campos de concentración, como el de Larache sin ir más lejos. No bastaba con vencer y derrotar. Torturas, palizas y hambre fueron la vida cotidiana para muchos. Pero enseguida comprendí que Marina Mayoral con su modo de narrar esa parte de nuestra historia, desde esta otra faceta del poliedro social, había conseguido completar precisamente el logro soñado: romper la barrera de las dos Españas, que todavía subyace, con un recurso honesto tan simple como es el de dar prioridad a la persona, situar por encima de cualquier credo al ser humano de ambos bandos contendientes, y decir la verdad de su comportamiento en cada caso.
A su vez, me interesaba conocer cómo vivieron ese tiempo las clases altas, aristocracia y burguesía, cuáles eran sus líneas de pensamiento, sus principios…, me resultaba una variante que al menos yo no había visto muy tratada en literatura.
Contado así podría parecer que lo importante de Recóndita armonía es el acontecimiento histórico, pero tan sólo sirve como telón de fondo, naturalmente dicha tela es de una calidad indiscutible en el minucioso bordado, al igual que la atmósfera y el ambiente recreados, pero la potencia de la autora y su herramienta más infalible reside en la capacidad que tiene para crear personajes, para darles el soplo de la vida y que su existencia transcurra en los universos que para ellos crea. Es impresionante.
De hecho Brétema en gallego significa niebla, término repleto de ancestros, de poesía, del modo de ser y del misterio que envuelve a los nacidos allí donde quiera que estén, del sentido tan fuerte de pertenencia, de arraigo, de paraíso al que volver, de saudade, de nostalgia…, y que tiene mucho que ver con lo que significa ser gallego y con los lazos afectivos e irrompibles a pesar de los pesares, puesto que si entras en su corazón ya no te sales de él aunque la relación no sea estrecha, o cercana, aunque transcurran años y distancias. Por ello el famoso “Depende” con el que responden no se debe a la ambigüedad, ni a la falta de definición o de compromiso, es que la vida está llena de matices que hacen que varíen las respuestas, y es más serio y reflexivo pararse a pensar antes de emitir juicios o tomar decisiones, así que es cierto, como dice la canción, “Depende, ¿de qué depende?, de según como se mire todo depende”. Y no sabría explicar por qué he sentido que -tras ir caminando por las páginas de esta novela tan honda que recorre a gran profundidad muchos pliegues recónditos del alma-, he tenido la certeza de haber comprendido por vez primera ese modo de ser colectivo en el que influye tanto su paisaje.
Brétema es el mundo que Marina Mayoral creó para todos los habitantes de sus libros, y que se regaló a sí misma, y no es extraño que protagonistas y secundarios aparezcan en otras obras suyas para que en ellas puedan decir, sentir y vivir lo que les quedó por expresar en libros anteriores, así ella puede reencontrarse con amigos a los que conoce tal vez más y mejor que a sí misma, porque están tan vivos y son tan reales que puedes oler su piel, tocar su ropa y experimentar todo lo que sienten.
Me encantaría saber cuántos préstamos personales les hace, por qué tuvo necesidad de contar esta historia de ese modo, cuáles fueron los gérmenes…
La novela es –al menos para mí- una búsqueda constante de la armonía entre lo antagónico, sin que los opuestos tengan que cambiar para complacer al otro.
La decisión de la escritora como veis fue difícil. Y el punto de partida más todavía ya que el libro es un canto a la amistad tal y como se siente por dentro, sin censuras, y esa amistad de Blanca y Helena que nace en la adolescencia tiene por delante toda la evolución y desarrollo que estas amigas han de recorrer. Están aprendiendo a sentir y a saber ubicar las emociones, impulsivas y espontáneas a veces, reflexivas y meditadas otras, con tropezones, errores, meteduras de pata y también grandes logros una vez que cada sentimiento se coloca en su lugar, o bien otros personajes ponen a las protagonistas en su sitio. Nos pasamos la vida aprendiendo, y no es lo mismo mirar hacia el pasado con la perspectiva que da la experiencia que el momento presente en el que todo está por suceder.
Dos mujeres que se conocen con quince años, en un internado, Helena pertenece a una familia aristocrática y Blanca a su vez ha sido criada, protegida y cuidada en un entorno de clase equivalente -la cúpula más alta de la Iglesia-, por un tío abuelo, sacerdote y por el obispo de Brétema, con su corte de amas y servicio, un contraste naturalista que le proporcionará el equilibrio a Blanca en esa especie de “Arriba y abajo”.
Blanca, que perdió a sus padres será la criatura de todos, colmada de besos y atenciones que le proporcionarán fortaleza emocional en esa familia no consanguínea más real que si lo fuera. ¿Por qué elige ese estado la autora?, el lector decide, la novela está llena de contrasentidos buscados a propósito, quizá para romper esquemas o ideas preconcebidas, porque a veces la orfandad puede sentirse con más fuerza teniendo padres vivos pero ausentes aunque estén al lado.
En el caso de Helena, su madre Cristina se refugia en la iglesia, tal vez para sobrellevar las infidelidades de su esposo, y él está imbuido en su vida social de librepensadores. De modo que Helena es querida pero no atendida, aunque esa es mi impresión, la escritora sólo expone, no juzga, ni conduce al lector.
El libro fue publicado en 1994 como ya he dicho al comienzo, año perteneciente a una década, a mi juicio, audaz y creativa, y provoca sendos debates y posicionamientos muy interesantes.
La historia nos la cuenta Blanca, por tanto vemos a Helena a través de los ojos de su amiga ya desde el enfoque de la madurez y en clave autobiográfica.
Si me dan a elegir prefiero al narrador omnisciente, ese diosecillo que todo lo ve. Con la primera persona me suele ocurrir que no puedo evitar imaginarme al escritor o escritora como protagonista y además me parece que limita, que es subjetivo y me aparta, pero es un problema tonto mío, una preferencia, enseguida me adentro, me adapto y no me molesta. Perdón por el inciso innecesario.
La autora no etiqueta como bisexuales, lésbicas o heterosexuales las relaciones de ambas en los periodos de adolescencia y juventud, las dos se conocen con quince años, reitero, personalmente consideré que ellas buscaban la propia identidad, algunos chicos y chicas de esa edad en internados, albergues y espacios compartidos, con tanta hormona desconocida y desatada y la fuerza del despertar sexual se buscan -en ciertos casos, vuelvo a matizar, no en todos-, pero en realidad están ensayando con compañeros o compañeras del mismo sexo siendo heterosexuales, y no siempre significa que ya estén definidos, otros tendrán perfectamente clara su tendencia sin necesidad de probar, las protagonistas sí lo hicieron, al conocerse se sintieron deslumbradas físicamente la una por la otra, ¿enamoramiento mutuo?, ¿amistad apasionada?, de nuevo el lector decide, la escritora muestra sin más, y a partir de ahí surge en la novela un buceo psicológico a enorme profundidad que explora los ingredientes que componen las relaciones de amistad, las de amor, las de sexo ¿abiertas? En la novela se ve lo que sienten en su interior sin censura, no lo que deberían sentir según los cánones de la época, lo que se reprime o aflora..., de modo que contemplaremos rasgos masoquistas a veces, dominios y sumisiones, voyeurismo, trío…, y nos haremos muchas preguntas que nada tienen que ver con el etiquetaje.
En nuestro club de literatura algunas compañeras consideraron tóxica la relación, y no por el carácter sexual, dado que en apariencia Helena dirige -acostumbrada a salirse con la suya-, y Blanca se deja llevar, ¿por qué? en ese punto dilucidamos si se pueden distinguir los rasgos de dominio como aspectos del temperamento, o si estos son de clase, y otra vez la paradoja está servida: Helena a pesar de su arrojo y toma de la iniciativa sin embargo tiene tintes masoquistas mientras cree estar buscando el amor ¿Acaso busca en otros hombres a alguien admirable que se encuentre a la altura de su padre?
En cualquier caso en tiempos de guerra los conceptos del amor cambian, porque puedes morir de un momento a otro y las relaciones se aceleran y cobran una importancia mayor.
No sé si dicha actitud era producto de la época que tal vez inculcaba a las mujeres que lo ideal consistía en ser satélite del astro, es decir: del hombre, y por tanto para realizarse como mujer había que enamorarse de un personaje notable, en resumen: un buen partido económico e intelectual de prestigio sin que ellas se plantearan todavía que los logros podían realizarlos por sí mismas.
La admiración, el endiosamiento o la idealización al enamorarse o en la amistad a menudo conducen a la decepción, y de nuevo vuelve a surgir la pregunta desde las páginas ¿qué es el amor verdadero?, ¿en qué consiste la amistad? Uno sabe lo que siente, el por qué lo siente tal vez sea otro cantar.
¿Cómo veis la diferencia entre amar a alguien o querer una vida con él, o con ella? Hago la pregunta partiendo de la base de que todo está bien si la decisión es propia y no impuesta.
El dilema entre hacer lo que debes y no lo que quieres tal vez siempre esté presente, en la novela y fuera de ella, ¿qué os parece?, ¿es fácil distinguir la diferencia?
En un pasaje Helena dice: “No sé cómo puedes querer a alguien sin saber cómo ha sido su vida”. ¿Qué opináis? ¿Es necesario conocer todo del otro para amarle?
En otra escena vuelve a sentenciar: “La falta de ambición y el deseo de tranquilidad esconden a menudo egoísmo y miedo” ¿Estáis de acuerdo?, yo no, puesto que se puede ambicionar la tranquilidad y querer alcanzar el sosiego es un síntoma de valentía.
La novela como he dicho en renglones anteriores suscita mucho debate e interrogantes.
Me permito añadir que en mi opinión hay personas adineradas que sin embargo piensan que su actitud vida y origen son humildes y no le dan al dinero un valor de ostentación sino de trueque, y sin embargo otros menos acomodados se sienten de clase alta o superior por cuna aunque estén arruinados ¿a qué creéis que se debe?
Pienso que la cultura es lo único que iguala, y que da lo mismo adquirirla de forma autodidacta durante toda la vida o acumulando títulos, como en otras ocasiones he dicho nadie le pregunta a Eric Clapton si es músico de oído o de conservatorio, pero ahí queda su portentosa creatividad.
Recordemos que los protagonistas de esta historia pertenecen a la élite, es decir a la clase dirigente, y dentro de ello está bien reseñar, como lo hace la autora, que en todas partes cuecen habas y se sufren injusticias. Y también los de clase “privilegiada” se pueden preguntar: ¿soy lo que quiero ser o lo que se espera de mí? Sin dejar de tener en cuenta las cárceles del alma y también las sociales, el lugar en el que has nacido, las oportunidades que has tenido, si las has aprovechado o malgastado…, y sobre todo es importante constatar que hay destinos sin salida. Ellas hasta en guerra están bien protegidas.
En la página 265 tal vez quede clara la diferencia, habla Blanca:
“Yo podía pedir la intervención de Alonso de Andrade, pero era más eficaz la de Eduardo Resende por aquello que siempre habían dicho las amas de que los ricos son todos iguales y se entienden bien entre ellos. A mí el coronel me hacía un favor a fondo perdido mientras que el padre de Helena se lo podía devolver de mil formas”.
En Recóndita armonía vemos cómo las protagonistas van encontrando su lugar en el mundo, por tanto en el aprendizaje los errores son perdonables a tenor del resultado. Helena termina siendo profundamente feminista y dedicándose a defender en cuerpo y alma a las personas desprotegidas, y Blanca consigue ejercer su verdadera vocación de boticaria entre ungüentos y plantas con las que crea nuevas medicinas.
También contemplamos algunos dardos certeros contra la figura de aquellos catedráticos ególatras que explotaban a estudiantes arrebatándoles firma y méritos y más siendo mujeres, aunque Arozamena finalmente es redimido con un desenlace heroico, la autora mira con amor compasivo a todos, y sentencia con justicia a quienes fueron injustos.
En el libro se respira ese realismo mágico que sólo atribuimos a los escritores del boom latinoamericano, pero que también se daba en Galicia.
Marina Mayoral es experta en Rosalía de Castro y en Emilia Pardo Bazán y de algún modo he querido ver similitudes entre ambas dualidades, ya que también Rosalía era más de interiores al igual que Blanca, y Pardo Bazán se movía como pez en el agua en sociedad, como Helena. Rosalía era introvertida y Emilia extravertida.
En fin, la novela tiene tantos recovecos…, que estaría hablando de ella tardes enteras, y ya me he extendido en exceso.
Queda como broche final preguntar si podemos encontrar la armonía entre opuestos, o en medio del caos, según la idea griega. Siempre se ha dicho que del conflicto nace la luz. Y si consideráis que sí ¿con qué ingredientes o elementos creéis que se consigue alcanzar la armonía en cualquier situación o estado?
Feliz día de La Constitución.
Hasta el próximo encuentro, con el cine, los libros, la gastronomía, tan parecida a la literatura, o con la vida en general.
Un abrazo, cuidaos mucho.
Pili Zori
No hay comentarios:
Publicar un comentario