"Los muertos, los vivos", de BEATRIZ OLIVENZA

Acabo de cerrar esta extraordinaria novela de la escritora Beatriz Olivenza. Y subrayo el concepto de novela porque aunque la contraportada nos indique que se trata de nueve relatos yo los veo como episodios distintos que sin embargo guardan unidad, la unidad no proviene de los protagonistas, que son diferentes para cada episodio, sino del espacio en el que  se desarrolla lo que les ocurre.
Los muertos, los vivos” transcurre en dicho espacio ´surreal´ en el que vivos y muertos conviven. La autora nos dice, dentro de su novela, que no hay frontera y que estamos todos juntos, que no existen dos lados, y que en ocasiones nos vemos los unos a los ‘otros’. Y nos lo dice sin güija y sin adornarlo con los sobresaltos y aspavientos fantasmales a los que nos ha acostumbrado el cine. Los protagonistas de esta narración no poseen poderes sobrenaturales, no sirven de intermediarios ante litigios sin resolver, ni han de acompañar a nadie hasta la luz, simplemente aceptan a los ´otros´ sin necesidad de ser comprendidos por quienes no los ven.
La hermosa composición de Olivenza está expuesta en tres grupos de tres y colocada en un orden aparentemente ´invertido´: comienza por i. “Vejez” y es más que posible que fuera de la novela también ése sea el inicio. En “Vejez” están los capítulos “Reunidos”, “Un pupitre al fondo del aula” y “Acompañantes”.
El segundo grupo pertenece a ii. “Madurez” que contiene “Ángulo muerto”, “El hombre de piedra” y “Érase un niño que jugaba”.
Y por último llegamos al iii. “Infancia” con “Sueños simétricos”, “Olvido tras el cristal” y “Hay alguien en la habitación del niño”.
En “Ángulo muerto” –y precisamente por ese resquicio- he creído encontrarla a ella, a la autora, entregándonos su leitmotiv, y en este capítulo he hallado el latido. Para mí el corazón de la novela está ahí: durante un momento la delicada y discreta escritora se sale del ángulo muerto para dejarse ver trasfundiendo así su sangre y embelleciendo su literatura con la generosidad de sus préstamos personales para que ésta bombee (no importa si el lector hace o no estos descubrimientos, lo que sí importa es que la novela los lleve, los contenga, que en ella se haya quedado esa sangre y esa piel, porque si no, no hay entrega y lo escrito no trasciende).
“Era mi turno; el del hombre que nunca hablaba de sí mismo”.
En renglones posteriores el personaje nos dice:
“-No sé qué edad tenía cuando descubrí que a la gente que quiero se la tiene que tragar la tierra. ¿Dos, tres añitos?”
Y más adelante afirma: “-Ese día empezó mi condena”.
Nos habla del miedo a las noticias que trae el teléfono –el teléfono… y la voz al otro lado- ese objeto simbólico e inquietante que desencadena cambios drásticos aparece también en “La voz de los extraños”.

“…No os riáis”, -exclama el personaje en esa reunión en la que todos los presentes están confesando sus temores- “ese miedo me lo causan unos instantes, apenas un segundo; ese segundo en el que el coche que adelanta al mío desaparece en mi espejo retrovisor y, antes de aparecer junto a mí se refugia en el ángulo muerto”.
Al lector le aguarda una sorpresa, que no desvelo, por la cual ese ángulo muerto cobra tanta fuerza y adquiere significados que dan para grandes e interesantes debates.
“…Claudio soltó un bufido de hombre lógico carente de imaginación. Rubén se reía y decía: -Ya está aquí el escritor, ya está aquí el escritor”.
Me encanta esa reivindicación implícita en la frase “hombre lógico carente de imaginación”. La carencia de imaginación suele oponerse, por desgracia, a las evidencias sutiles, y ganarles injustamente la batalla, lástima teniendo en cuenta que es la imaginación la que conduce al descubrimiento, imaginar no es mentir, como tampoco lo es inventar, o si no que se lo digan a Édison.
Beatriz Olivenza además de escribir se dedica a la enseñanza vocacional y en ella a la etapa de la pubertad, uno de los umbrales más cruciales de nuestras vidas. A sus chicos, cada año distintos, les entrega su valiosa arma: el lenguaje, y como eficiente samurái les enseña a usarlo. El respeto profundo que siente por niños y adolescentes, y la conexión anímica que mantiene con ellos, se trasluce en las dos novelas que de ella he leído. Además es actriz y también pinta y la unión de todas esas expresiones y disciplinas se vierte con riqueza en su narrativa.

Si observáis atentamente su escritura encontraréis en ella alguna de sus constantes como la de la pasión que por el arte tienen algunos de sus protagonistas, obsesión que les arrastra y no deja espacio, cuando los elige, para otros amores. En “La voz de los extraños” asistiréis a cómo un hombre gris en apariencia despierta a la pintura por emulación y por ferviente deseo de impostura. Quiere convertirse, a toda costa y sin saberlo, en ese padre pintor que la niña aún no sabe que ha perdido, veremos cómo es capaz de desprenderse de todos los muebles, enseres y hasta tabiques que ´sostenían´ su vida para dejarle espacio a sus nuevas pinturas, el arte cobra aquí el valor de denodada búsqueda, la búsqueda de la belleza que ponga orden y armonía en sus vidas y halle las piezas que faltan. Como veis  las razones lúdicas tienen poco que ver en este asunto.
De igual modo en “Los muertos, los vivos” otro personaje renunciará a su propia boda por recuperar los juguetes y cochecitos antiguos, -auténticas obras de arte contemporáneo- que el hijo de su novia ha destrozado y que él había conseguido, cuidado y conservado con mimo durante toda su vida. El hombre no sabe a qué obedece esa obcecación que le hace eliminar finalmente lo que el resto del mundo considera imprescindible para vivir. El espacio que lo convencional ocupaba queda libre ahora para esos niños de distintas décadas que juegan felices por los pasillos y las habitaciones de su casa con los juguetes que a cada uno les corresponden y que para ellos no son antigüedades… En ese momento el lector comprende el significado que el protagonista da a su colección: busca en el pasado para devolverles su presente.

Os contaría muchas cosas sobre Beatriz Olivenza y su obra, porque todas ellas están condensadas en sus páginas y sobre todo, os hablaría de lo que asoma por debajo y por encima de lo escrito: gérmenes de otras novelas e incipientes protagonistas que con sus burlones espíritus saltan de un libro a otro para buscar sitio y desarrollarse más, mientras ella prepara con denuedo espacios y huecos nuevos que den cobijo y hospitalidad a todos los personajes que bullen en su imaginación prolífica.
Cuando la conocí acababa de leer “La voz de los extraños”, yo ya estaba en el restaurante cuando ella entró por la puerta y en su rostro se superpuso la carita de la pequeña protagonista, que tan bien había descrito en la novela. Supe de inmediato, pero de forma inconsciente, que ese semblante era el suyo, el de la niña que lleva debajo, ese día se le salió durante un buen rato y ocupó su cara para mostrase un poquito, como en el retrato inacabado que aparece en la novela, en el que se escondían abuela, madre y niña (no he leído su trabajo “Lo que esconde el cuadro” pero a estas alturas creo que para el lector habrá quedado claro que los libros de Beatriz andan cosidos entre sí, aunque sean distintos, como corresponde a la Buena Obra de un Buen Autor). Retomo, que no quiero dispersarme, como os decía, sólo obtuve esa certeza horas más tarde cuando volví a ver la imagen quieta en el recuerdo reciente y la invoqué varias veces, sin embargo mientras en el restaurante sucedía el pequeño eclipse de superposición de rostros tuve esa sensación equívoca de que la conocía de algo pero no sabía de qué. Después, tras el esfuerzo, la niña volvió a esconderse bajo el rostro adulto cerrando puertas con el hermetismo coqueto de la timidez, pero a pesar del excluyente repliegue y de unos cuantos instantes incómodos, por la apenas perceptible pérdida de la proximidad, seguí escuchando su risa y su alegría que me llegaba desde detrás de la puerta de ese armario, igual que en la habitación de Miguel, se escuchaba la risilla de otro de los habitantes okupa de “Los muertos, los vivos”. Los escritores tenemos radar ultrasónico, ¿cómo si no podríamos escribir?
Beatriz Olivenza es de esas escritoras que te hacen robarle horas al sueño, y que desde la primera a la última página impide que te crezcan las uñas. “Los muertos, los vivos” es un maravilloso deseo, y no hay deseo de amor más grande que el de querer prolongarle la vida a los demás.
Beatriz Olivenza busca la Belleza y la alcanza con su prosa.
Así que desde aquí y con su permiso, os invito a descubrirla. El precioso y cuidado estuche que contiene este regalo lo ha realizado la editorial Torremozas y corresponde a su colección ETC 
Un abrazo y hasta el próximo encuentro
Pili Zori

"De mar y de muerte", de ÁLVARO OTERO

Entre los regalos que me han traído las navidades, me he encontrado con estos dos tesoros:De mar y de muerte” de Álvaro Otero y “Los muertos, los vivos” de Beatriz Olivenza.
Dos autores de enorme talento por los que siento un orgullo añadido, aunque ambos habían  publicado y ganado con anterioridad sendos galardones yo los hago más propios, más nuestros, porque obtuvieron, el de aquí, el premio de narrativa de Guadalajara: Álvaro Otero con su novela “El esplendor” y Beatriz Olivenza con la suya más reciente “La voz de los extraños”.
Comenzaré por “De mar y de muerte” de Álvaro –de “El esplendor” ya dejé comentario en este mismo blog- y en la próxima entrega hablaré de “Los muertos los vivos”, de Beatriz.
De mar y de muerte” ha sido una experiencia apabullante. Recupero el aliento y comienzo sabiendo que debería leerlo de nuevo ya sin estar en vilo y sin la dolorosa tenaza en el estómago, y que una segunda lectura, sin duda, enriquecería esta entrada, pero me apetece compartir las primeras impresiones aquí, sin reposarlas aún, porque son quizá las que percibes a través de los sentidos, del sentimiento y la emoción. Después dejaré que la novela me acompañe en el tiempo y produzca sus efectos tras una reflexión más pausada.
Pero ahora me acabo de bajar del Borna, el hermoso barco de recreo con “inquebrantable” panza de acero y “robusto” mástil de abeto, la ilusión que hizo revivir a Taquio tras una dura convalecencia anímica y física, y por contagio y afinidad también a su amigo Álvaro. Revivir, pobre Taquio, qué contrasentido conociendo su triste final.
Taquio, fotógrafo, y Álvaro, periodista y escritor, se disponen a pasar un largo y mágico fin de semana navegando tras largos meses de preparación y ensueño, pero a última hora se añaden, Marta Werner, (afamada arquitecta y cliente asidua de Taquio que a menudo le fotografía sus maquetas y proyectos) y su “flamante” novio Marcos Valcarce, nieto e hijo de abogados que dirige con eficacia de tiburón el heredado bufete.
Hermosa, provocativa, guerrera y procaz como una walkiria segura de sí misma por su físico de sirena y por su poderío de clase, ‘la Werner’ pondrá en jaque hormonal a los tres compañeros de viaje, la distracción y otros imponderables nos recordarán a que alto precio se cobra el océano las faltas de respeto.
De nuevo aparece en la escritura de Álvaro Otero el deseo del protagonista por la novia pija de otro y las distancias entre la clase media y la alta. Desde las primeras páginas se establece la diferencia entre el amor por la navegación representado por Álvaro y Taquio y la indumentaria absurda de los pijos que se plantean navegar por ostentación representada por Marcos. 
Pero antes de subirme al Borna me había bajado del carguero liberiano en cuyas oscuras tripas repletas de lujosos troncos de madera de caoba se agazapaban cinco polizones, jóvenes pasajeros africanos, bellos como Adonis, llenos de esperanza hacia la prosperidad europea y alcanzados por el dardo de las hermosas nbruni (así llaman a los blancos) de piel transparente y ojos de un azul imposible.
Estos dos barcos zarpan en años distintos, pero el autor, con maestría, consigue que durante muchas páginas el lector sienta que navegan a la vez como en planos superpuestos, así con ese paralelismo obtiene los contrastes: la oscuridad del vientre del carguero con los africanos por un lado, y  la soleada cubierta del Borna rodeada de azul con su ocioso pasaje por otro. El contexto y el concepto están servidos: Los dos mundos, pobreza y opulencia colocados en un espacio de agua que se rige por otras normas, sólo la caída del enhiesto y orgulloso mástil de abeto simbolizará el derribo de la frágil frontera que los separaba, sin teléfono móvil, sin emisora, sin comida y a la deriva, qué otra cosa nos queda sino ser náufragos.
Otero va intercalando las historias de Sam -el único superviviente de los polizones- y las de Marta sin que el lector sepa todavía que en un momento del pasado sus vidas se cruzaron. Ese secreto que se conserva latente hasta casi el final de la novela fue un detonante interno que Marta se llevará hasta el Borna en un recóndito pliegue de odio contra Marcos, su novio. Tras una larga conversación entre Marta y Álvaro fragmentada en varias noches de guardia en la cubierta del Borna, el lector, al igual que Álvaro, no pondrá en duda la veracidad de la versión que tan malparado deja a Marcos, pero falta un dato que sólo Sito conoce, -Sito es el compañero de hospital que ayuda incondicionalmente a Sam cuando éste es desembarcado en estado muy grave y el personaje enlace que conoce y guarda para la última página una clave importante- el lector, al descubrir esa omisión crucial en el último momento, no redimirá a Marcos, pero sí especulará sobre si dicho odio debería dirigirlo Marta contra sí misma y su cobarde y acomodaticio corazón, porque el conocimiento de ese dato marcará la fina línea que separa lo digno de lo indigno que nada tiene que ver con lo legal o lo ilegal, y una vez desvelado ese importante detalle, que Álvaro sea o no inducido al asesinato pierde por completo la relevancia dado el contexto y la situación, pero sí se vuelve, para el lector, sin embargo un boomerang contra ella. Si Marta había conmovido a quien lee, en ese primer contacto que mantiene con Sam en la intimidad de su estudio mostrándose verdadera ante él, cuando más adelante se entera de lo que calla y de cómo manipula se defrauda. Aquí en el centro decimos que no se puede querer ‘chocolomo’ cuando alguien te pregunta para que elijas entre chocolate y lomo: ¿Qué quieres chocolate o lomo? o ‘chocotajas’ por chocolate o tajadas.
He padecido mucho sumida en la contradicción corporativa de querer defender lo indefendible con respecto a las mujeres de esta novela, a las que el autor pone nombre, Yoya, Susana, Estela… seguro que para particularizar en ellas, caprichosas niñas bien de familia acomodada, la nueva crème, y no en otras. Y de vez en cuando caía en la injusta tentación de acusar al escritor de misoginia, pero dicha tentación al llegar a la punta de mi lengua se volvía de inmediato hacia mi garganta para ser tragada como un sapo porque el poder económico paradójicamente no es sexista y en “De mar y de muerte” las preciosas e idealizadas nbrunis (de entre las que Sam habría escogido esposa cuando en la adolescencia soñaba con ellas en su pequeña barca sobre el Volta) tiran de monedero para el comercio sexual y el posterior desprecio con la misma eficacia y displicencia que los hombres. Quienes leen asisten estupefactos al intercambio de información sexual clandestina entre madre e hija, ambas se “benefician” al superdotado ‘mandingo’ y después lo hará el grupito de amigas, eso sí, insistiendo en el secretismo y pactando el nuevo encuentro tras volver de la India habiendo colaborado con una oenegé y a continuación irse a las Maldivas para quitarse el stress de tanta miseria, -y es que cuando Álvaro Otero acentúa, rotula y aprieta la tilde con contundencia para que no queden dudas- :”¿Hablarle sobre África, sobre Ghana?,-piensa Sam cuando Marta le pregunta- ¿describirle los atardeceres sobre el Volta, las calles embarradas de Kpong durante la época de lluvias, el olor de las alcantarillas al aire? A los nbruni no les interesaba eso, sino los paisajes bonitos, los animales exóticos, los rituales misteriosos, las áfricas de documental en horas de siesta”.       
Otero coge a un inmigrante centra la historia en él y la despoja de toda abstracción. Concreta en un ser humano y nos dice todo lo que le sucede y como le afecta y como lo siente. Lo hace en singular particularizando, nos entrega el proceso y nos da los nombres de sus amigos, uno por uno, y los lugares de dónde provienen para que en ningún momento caigamos en la tentación de generalizar, para crear conciencia.
Lloré junto a Sam en la escena en la que el muchacho se derrumba cuando llama por teléfono a su padre, cuando de pronto es consciente de cómo está siendo utilizado, y de que ‘eso’ tiene un nombre, cuando le es arrebatado hasta el mérito de haber conseguido el trabajo de vendedor de enciclopedias por sí mismo, cuando escupen a su paso, cuando le roban la inocencia… y aún así desea tener una mujer a su lado a quien amar y a quien poder contárselo. Claro que lloré, lloré mucho por Sam. Y es que el escritor nos habla de varias clases de antropofagia y yo no sabría escoger la peor.
Durante toda la lectura he estado recordando otra novela que también me afectó mucho, “La velocidad de la luz”, de Javier Cercás, (podéis encontrar el comentario en este blog). En ambos libros los escritores nos invitan no a asomarnos sino a tirarnos de cabeza en el abismo porque sólo así podremos recibir la experiencia de algo que con suerte no viviremos, en “La velocidad de la luz” experimentábamos el horror de la guerra, una guerra moderna, la del Vietnam, y de cómo ya no vuelves a ser el mismo después de lo que con tu miedo has hecho. Con “De mar y de muerte” Otero nos aproxima al degradante proceso de inanición y a la necesidad de comerte a un semejante, pero no se conforma con que te comas a alguien que ha muerto, ¡lo que muestra es a alguien que mata a otro ser humano para después comérselo!, habla de la muerte sin gloria y de sobrevivir con culpa, de todos los espeluznantes secretos que el mar con su efecto borrador esconde, secretos a los que no tiene acceso un forense y para que lo entendamos lo ilustra con ejemplos como el de aquel pobre hombre muerto de enfermedad pulmonar tan parecida al ahogamiento y arrojado al mar por los alemanes para que apareciera en la costa española, con documentación falsa.
A bordo del Borna sentiremos al principio las civilizadas fragancias del perfume, de las cremas bronceadoras, del buen rioja, de las comidas deliciosas… para pasar gradualmente al aliento fétido, a la carne cruda y descompuesta, y a la vida y a la muerte echadas a suertes.
No sé qué motivos llevaron a Otero a asomarse al mismísimo borde del remolino exponiéndose a ser engullido, tal vez todos tengamos nuestro particular Maelstrom y debamos conjurarlo, tal vez no sólo el fuego defina el infierno, los hombres de mar como él deben saberlo. Pero como os decía coincide con Javier Cercás en incluirse en el relato prestándole al personaje en la ficción su propio nombre y oficio. Ambos, Cercás y Otero, son periodistas y escritores y creo que los dos lo hacen por honestidad, una clase de honradez que no necesita explicarse, es la de la implicación, la del compromiso. Todos somos capaces de lo mejor y lo peor, saberlo y anticiparnos nos proporciona el antídoto.

En cuanto a los subtemas el libro plantea muchos y muy interesantes. Debates como el de por qué se sigue con alguien si no se le ama, como en el caso de Marta y Marcos, o el de por qué no te retiras de alguien que no te ama, como en el caso de Marcos y Marta. La novela habla del clasismo y sus ataduras, de la doble moral. De que no hay racismo si hay dinero a no ser que la pobreza sea en sí misma una raza, lo digo con ironía, claro. Habla de la solidaridad entre pobres y pone en cuestión de manera muy clara nuestra forma de vida occidental, la soledad y el miedo que hay tras las puertas que se abren para escuchar o rechazar al hermoso joven negro que vende enciclopedias. ¿Qué estamos haciendo con nuestra forma de relacionarnos?, ¿cuáles son nuestras cárceles?, ¿y por qué no sabemos salir de ellas?
En fin, espero no estar cayendo en lugares comunes porque el autor no lo hace. La novela de Álvaro Otero da para muchas conversaciones transformadoras y de eso va la literatura, que si lo es de verdad nos trasforma. José María de Pereda dijo que “La experiencia no es lo vivido sino lo reflexionado”.
De mar y de muerte” me ha gustado muchísimo, la prosa de este escritor es magnífica, su voz y su estilo son nuevos aunque emerjan de sedimentos clásicos, me interesan los temas que elige y desde dónde los enfoca y a qué profundidad los lleva.
Sé que este rincón en el que hablo es pequeño y que no tiene altavoces, pero me gustaría convertirlo en un referente de independencia que disipase la ceguera del  gran trust editorial y la de toda la parafernalia que le orbita, porque aunque parezca que sus empresas van por separado en realidad todas están cosidas con el mismo pespunte. No sé quien les ha dado esos aires de púlpito que se atribuyen situándose por encima del trabajo ajeno que en la mayoría de los casos no entienden y  jamás realizarán.
 Y dicho lo anterior y sin menoscabar las alabanzas ahora me gustaría hacer un par de observaciones:
1ª. A lo largo de la novela se van intercalando los informes sobre muerte por inanición que el Dr. Concheiro, -médico forense- le entrega a Álvaro Otero. Como el escritor real y el ficticio tienen el mismo nombre no me quedó claro cuándo se produjo el encuentro con el médico, ni si dicho encuentro sucedió dentro de la novela o fuera de ella.

Concluí que todo pertenecía a la ficción y que Álvaro, el personaje, decide escribir lo ocurrido en el Borna mucho tiempo después de la tragedia y que es entonces cuando se pone en contacto con el doctor –también personaje de ficción- para entender a posteriori lo que allí sucedió. Porque no tendría sentido que el autor parase en medio del relato para hacer un inciso y decirnos en un aparte: “Como quería escribir una novela sobre náufragos y sobre muerte por inanición me fui a ver a un forense para que me proporcionase documentación sobre el tema” y a continuación seguir con la escena en donde la había dejado. Claro que también –me dije-  es una forma de no anunciar desde el principio de qué va la novela pero sí de ir dejando pistas y rastros a lo largo de ella para que luego todo nos cuadre.

Pero a pesar de los pesares a veces me parecía que después de muchas páginas estaba leyendo los preliminares, y no me cuadraba que el escritor metiera dentro lo que era de fuera, es decir, lo que se cuenta en el prólogo o en el epílogo o en los agradecimientos, pero que no pertenece a la ficción aunque sirva para crearla, y sentía que la realidad se colaba en mi lectura y me sacaba bruscamente del universo de la novela como una injerencia, (también me sucedió lo mismo con “La velocidad de la luz” como ya he dicho, a lo mejor es un recurso que desconozco y que le concede una mayor veracidad a la historia). Sobra decir que estoy compartiendo, como en el club de lectura, mis sensaciones, no sacando defectos puesto que la novela no los tiene. Tampoco la de Cercás los tenía. De cualquier modo con la literatura hay que ser abiertos y las leyes que la rigen son otras que nada tienen que ver con adaptarse a los patrones conocidos. Un zapato puede ser de punta afilada o redonda, de cordones o de hebillas pero lo que tiene que albergar es un pie. No sé si el ejemplo es peregrino. 

Lo cierto es que al margen de mis entendederas más claras o más espesas, las escenas que a continuación de los informes se suceden cobran una fuerza tremebunda, la imagen de la muerte del delfín sabiendo como sé el sentimiento protector que el autor –el de la vida real- tiene por estos maravillosos mamíferos me produjo un gran dolor, aún tengo en los oídos los gritos de la madre enloquecida tras la estela de la sangre de su hijo… Tampoco puedo sacarme de la cabeza el depredador rostro de Marta embadurnado con la sangre del delfín.
 A veces el mucho amor hace que te aproximes peligrosamente a lo que serías capaz de hacer incluso con los seres más queridos y lo experimentes en tu imaginación para así recordarte que debes evitarlo. Supongo que ese es el exorcismo que se planteó Álvaro al escribirlo, el mismo que se impuso Javier Cercás.

2ª. La otra  observación pertenece al terreno de la forma, enseguida os lo explico, imagino que es cosa de la editorial, a veces por ahorrar papel, e incluso los propios escritores, para que nos entre el número de páginas en las bases de los concursos eliminamos espacios en blanco que son absolutamente necesarios para diferenciar las entradas y salidas de las distintas escenas… En esta novela en concreto, a mi parecer, son muy necesarios esos renglones en blanco porque toda ella está construida con flashback, es decir saltos hacia atrás en el tiempo, y en flashforward, saltos hacia delante, pero bueno, el lector se adapta y lo pilla perfectamente. Si me fijo en detalles como esos es porque como lectora soy un poco maniática y tiquismiquis aunque más me valdría callarme porque luego en mis libros, como escritora meto la gamba setenta veces siete y tengo descuidos imperdonables incluso de los ortográficos que dan tanto calambre y tanto yuyu a los comités de lectura a los que yo misma pertenezco, aprendizaje y curas de humildad que nos hace la literatura al mismo tiempo, supongo, para bajarnos de la nube o para quitarnos los humos.
En cualquier caso la edición de “De mar y de muerte” es preciosa. El rótulo con el título y el autor es azul como el mar y el mar sin embargo está en blanco y negro, en la esquina derecha de la portada aparece la cubierta de un barco, en ella yace una chica. Hay que dar valor a los artistas –en este caso un fotógrafo - que tras la obra leída saben concretar, resumir e insinuar con otro lenguaje lo que bajo la tapa de ese cofre te vas a encontrar. Los libros son hermosos objetos de deseo que durante muchos días acaricias y sostienes en el hueco de las manos. El ejemplar que yo tengo fue editado por Ellago Ediciones.   
Un abrazo y hasta el próximo encuentro.
Pili Zori




"La sombra del ciprés es alargada", de MIGUEL DELIBES

Acabo de terminar de releer “La sombra del ciprés es alargada”, aunque creía que la estaba leyendo por primera vez. Mi caprichosa memoria hace y deshace sin que yo se lo pida y luego no encuentro los cajones donde me guarda las cosas, el caso es que debe seguir un criterio lógico y acertado que yo no entiendo, porque la recordaba no por el título sino por unas poderosas imágenes de gran fuerza erótica: un joven absolutamente obnubilado por los brazos desnudos de una muchacha aferrada a una barandilla frente al mar, recordaba como he dicho la descripción del sugerente movimiento de esos brazos cremosos y de esas manos con un destello de brillante en el anular izquierdo. (Tenía yo dieciséis años y estaba empezando a salir con el chico que todavía me acompaña en la vida, mis padres no dejaron que me quedase en casa, aunque Joan Manuel Serrat ya cantase eso de “...poco antes de que den las diez.” Se empeñaron en llevarme con ellos de vacaciones, seguro que más por la presión del qué dirán -que era el flagelo martirizador de entonces- que por falta de confianza en mí. Así que con la impertinencia propia del egoísmo adolescente les hice la vida imposible durante los quince o veinte días de asueto que en raras ocasiones se podían permitir. Mi puñetera memoria me guarda estos recuerdos en los cajones que están más a la vista para que no me olvide de seguir purgándolos y lo hago de buena gana por si aún tengo la suerte de que sirva el arrepentimiento como goma de borrar para enmendar el pasado. Al año siguiente mis padres nos llevaron a los dos a Galicia, mi madre durmió conmigo, mi padre con él; sólo ahora imagino las conversaciones de trastienda antes de decidir, sólo ahora y recordando el contexto, 1972, puedo apreciar la extraordinaria madera de la que estaban hechos. La chica de la recepción quiso alisarme el ceñudo frunce y me prestó “La sombra del ciprés es alargada” y bajo su sombra me apacigüé pasando olímpicamente de interesarme por como estaría siendo la experiencia de mi madre y de mi padre en un hotel con piscina. Al volver a tener esta extraordinaria novela entre mis manos he comprendido perfectamente por qué mi memoria indómita me guardó ese recuerdo en el cajón de los íntimos secretos: los brazos son los que abrazan y aunque sea costumbre describir el deseo de otra forma, en realidad siempre comienza por ellos y hacía muy poco que a mí me cobijaban los inseguros y aún incrédulos de mi enamorado.
Después me compraría “El príncipe destronado” y “La guerra de nuestros antepasados” como si fueran los primeros que leía de él, Miguel Delibes, con ese orgullo de comenzar a tener mis propios libros y no sólo los de mi padre, pero estaba claro que mi memoria detectaba la injusticia: recordar “La sombra del ciprés es alargada” sólo por esos pasajes habría sido imperdonable.

Leer ahora esta primera novela de Delibes produce un profundo escalofrío, en ella ya estaba el germen de todas las demás, -hasta “Mi idolatrado hijo Sisí” se asoma-, pero lo que resulta más impactante todavía es el presagio de su futuro, en “La sombra…” quedó escrita lo que más tarde el señor Delibes sentiría y sufriría en la realidad de su vida.
Ángeles Castro, la esposa del autor fue su inspiración, al igual que Jane, la de Pedro lo es en la novela. De hecho “La sombra del Ciprés…” la comienza recién casado y alentado por su mujer. En el relato Jane muere atropellada cuando está saludando a Pedro desde el muelle, hace meses que no se ven, las cartas han llevado la noticia del hijo que esperan y Pedro vuelve con un destino en tierra y una preciosa casa que ha decorado para su mujer. Páginas más adelante veremos cómo se coloca el anillo de su esposa en el dedo meñique al lado del suyo que circunda el anular ambos con la inscripción de Zoroastro “El matrimonio es un puente hacia el cielo.” Con Ángeles, Miguel Delibes tuvo siete hijos, brillantes biólogos, prehistoriador alguno y mujeres de letras que nos dan, con sus decisiones académicas, buena cuenta de su legado y maravillosa influencia. Pero cuando Ángeles murió en 1974, D. Miguel quedó sumido en una depresión tan profunda como la que nos describe a los 26 años en “La sombra del ciprés es alargada”. El escalofrío del que os hablaba en renglones anteriores lo sufrí yo cuando curioseando en Internet por sus cosas me topé de frente con una foto en la que el escritor aparece con las manos extendidas sobre una hoja manuscrita con su letra, en el dedo anular de la mano izquierda brilla su aro y en el meñique otro más pequeño.
Dentro del libro su querido amigo Alfredo muere de tuberculosis, “La sombra del ciprés es alargada” fue publicado en 1947, Miguel Delibes sufrirá un brote grave de tuberculosis en 1950. Naturalmente mi interés por la novela no radica en la búsqueda de estas curiosidades morbosas que se escapan por los entresijos, pero sí las destaco porque creo que subrayan de algún modo una aguda sensibilidad que explica la verdad de los presagios y nos hace bucear por todo lo que nuestra mente, alma y cuerpo saben sobre el pasado, el presente y el futuro no como algo predestinado y ya escrito puesto que nuestro albedrío sabe dar giros, pero hay tendencias no sólo impresas en el ADN, también las anímicas deben tener sus códigos. Tal vez por todos estos detalles siempre me ha parecido que las novelas del señor Delibes rezuman verdad además de arte y por ello responden con enorme contundencia a las dudas sobre si la verdad habita o no en el arte, desde luego en el suyo sí.
Para mí es un maestro que demuestra mejor que nadie que no existe el género sino el revestimiento, si tenía que escribir “El Hereje” le bastaba con cambiar el registro, creaba la atmósfera, buscaba el ropaje y el paisaje, las costumbres, la línea de pensamiento… y se situaba, a partir de ahí sus personajes ya podían cobrar vida, y por lo tanto le daba lo mismo colocar una novela en el siglo XV que en el XXI.
Miguel Delibes tenía un sentimiento trágico de la vida como todos los que han sufrido una guerra. Llevo mucho tiempo pensando además de en la nuestra en la segunda guerra mundial y en como todavía hoy Europa está herida, abres las novelas y son cicatrices sin cerrar, y el lector se da cuenta de que tal vez cuando persiste el trauma sólo se puede recordar pero no crear, y te introduces en novelas con una prosa de enorme calidad, pero de algún modo sabes que son crónicas, que no vuelan porque tienen las alas rotas. Delibes ha hecho retratos asombrosamente hiperrealistas de nuestro país y de sus habitantes por dentro y por fuera, a menudo bajo la mirada incólume de los niños, nos ha dado la identidad, la nitidez de las provincias de interior, creo que no me equivoco al aproximarle a Antonio Buero Vallejo, aunque en la terrible contienda anduviesen en lados distintos. También Delibes sufriría censura después, también lloraría por el irracional abuso. Se quedaron aquí y buscaron la forma de decir las cosas y la encontraron porque la razón, dicen, no tiene más que un camino. Hay seres humanos que todos queremos hacer nuestros, que nos hacen sentir orgullo, que nos escriben y explican el verdadero significado del prestigio, que nos enseñan o recuerdan en qué consiste la dignidad, se me ocurren Gregorio Marañón, Severo Ochoa o el mismo Serrat sin ir más lejos.
Desde aquí os invito a que conozcáis la vida y obra de uno de ellos. Las novelas de Delibes han sido llevadas a la gran pantalla  por muchos y grandes cineastas, por algo será.
Nos dejó en marzo del año pasado tras soportar una larga enfermedad, pero yo sé que murió de tristeza, ya no escribía, ¿para qué sin musa?, pero mientras pudo orbitar alrededor de Mari Ángeles fue marino, licenciado en Derecho y en la escuela de artes y oficios, entró como caricaturista en el periódico “El norte de Castilla” y con apenas 21 años ya ejercía como periodista tras obtener el carné a fuerza de estudios intensivos. Dentro del periódico se ocupó de la crítica cinematográfica y al mismo tiempo obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil y dio clases en la Escuela de Comercio, escribió más de 29 libros y crió junto a su mujer a siete hijos. Al menos yo cuando me quejo pienso en seres como ellos que han sabido administrar tan bien su tiempo y me callo para a continuación tirarme de las orejas por floja.
Para que no me llaméis exagerada en las alabanzas puesto que de una ópera prima se trata, alegaré una pequeña objeción minúscula: en esta novela a diferencia de las otras 28 que escribió después sí que veo la pequeña inseguridad juvenil de rebuscar y florear el lenguaje de forma innecesaria, toda su obra posterior se caracteriza por la difícil búsqueda de la sencillez siempre al servicio de la historia. Como manía personal y subjetiva añadiré que detesto la expresión “inopinadamente” que a lo largo de la novela se salpica en exceso.

He pedido a los compañeros de la biblioteca que me reserven la película que sobre la novela hizo Luis Alcoriza para verla con el club. Ya os contaré.

Un abrazo y hasta el próximo encuentro.

Pili Zori

"El mar, el mar", de IRIS MURDOCH

Lo prometido es deuda. Aún no he compartido con mis compañeras la última sesión de club en la que como otras veces he dicho hacemos una rueda de conclusiones finales. Dadas las fechas y el número de páginas es posible que tengamos que esperar hasta después de las vacaciones de navidad para ponerlas en común, pero me apetecía asomarme por aquí, sentiros y expresar ante vosotros las mías.

Cogí el libro a ciegas por la recomendación de una amiga con gusto literario y cinematográfico exquisitos que acude y pertenece a otro club. Me dijo que en el suyo había funcionado muy bien y me regaló uno de los párrafos que había escogido y que atesoro con especial cariño.


29 – Julio -2010
“El pasado entierra al pasado y debe terminar en silencio, pero puede ser un silencio consciente, que permanece con los ojos abiertos”. (El mar, el mar. Iris Murdoch.)
Para ti Pilar, por tu cariño y atención hacia la “troupe”.
P.F.

El protagonista de "El mar, el mar",  Charles Arrowby, un famoso y encumbrado dramaturgo que ha ejercido todas las facetas del teatro -encima de las tablas como actor, delante de ellas como director, y detrás como escritor- tras una larga trayectoria laboral salpicada de amores infructuosos decide abandonar las bambalinas y retirarse a un apartado y hermoso rincón de la costa londinense con la intención de escribir sus memorias y tal vez de purificarse. El oleaje del mar se encargará de poner la música de fondo a su auto-psicoanálisis devolviéndole con la marea su vieja mochila con todos los fantasmas del pasado y horadando con su sal en las heridas mal curadas.

Dicho así podría parecer que la novela se limita a hacer balance de su vida de una forma ordenada y cronológica, pero nada más lejos.
En la primera sesión, muchas de mis compañeras se quejaron.

-¡Cien páginas sin que ocurra nada, limitándonos a ver casi en tiempo real, lo que compra lo que cocina…!

Preocupada les dije que no habría problema en cambiar de libro, que le dieran de margen otra semana y que si con doscientas páginas seguían experimentando el mismo tedio lo devolvíamos y no pasaba nada.
Me dedico a la animación a la lectura y con una novela de 730 páginas hay que sopesar en la balanza los riesgos de deserción, y como siempre queda la posibilidad de leer el mismo título de forma individual la novela seguiría estando disponible para quienes quisieran continuarla en solitario.
Suelo hacer mucho caso a las primeras impresiones del club, mis compañeras son lectoras avezadas y tienen mucho ojo para los desequilibrios tanto de trama, como de ritmo, prosa, composición, credibilidad… En ese momento llevábamos el mismo ritmo de lectura, como coordinadora suelo tener el libro leído de antemano, pero en esta época y desde hace algunos años también cumplo con otro compromiso literario, así que no había tenido tiempo de adelantarme y me faltaba la idea global tras la lectura completa.

Durante el resto de la semana me quedé pensando que por mucho que nos ofrezcan como oro molido una obra artística si la despojamos de los contaminantes buenos, como son los del currículo, que ya enumeré sobre la autora en la entrada anterior al hacer el comentario sobre la película Iris (su relevancia intelectual como filósofa; su valentía vital, social y política alimentada desde la infancia en escuelas progresistas; los manantiales artísticos y científicos de los que había bebido -como los grandes maestros rusos, su pasión por Sakespeare, su interés por Freud- y que el Reino Unido le debe gracias a sus traducciones el haber podido conocer la obra de Jean Paul Sartré), lo que queda es la novela en sí, sin más añadidos que el paso del tiempo, y el lector es soberano a la hora de apreciar lo que tiene entre las manos y dueño absoluto de su criterio sin que ningún oráculo tenga que conducirlo o convencerlo. Así que si el club le veía fallos tal vez “El mar, el mar” no fuera oro molido.

A la semana siguiente la sorpresa fue que a muchas de las que no les había gustado la primera sesión ahora les encantaba la segunda, nunca nos había ocurrido algo así, lo achaqué a que quizá en un libro tan extenso también la división de las partes comprendería más páginas para obtener el equilibrio y la simetría buscados y que por ello el arranque había sido largo. Era cierto que el comienzo estaba lleno de preámbulos, tal vez porque el protagonista se demoraba en abordar el inicio de sus memorias, le daba miedo enfrentarse a sí mismo, pero en justicia diré que precisamente esas reiteraciones, esos rodeos, ese afán por entretenerse con la intendencia para no afrontar su problema principal creaban la atmósfera y subrayaban su estado de ánimo: Charles no sabía por dónde empezar. Pero nosotras, sin darnos cuenta, estábamos asistiendo en ese vaivén de recuerdos desordenados en apariencia no sólo a los hechos de su pasado que llegaban hasta la orilla sino a cómo estos le afectaban, nos estaba concediendo el honor de escucharle tras el diván, por tanto ¡sí! estaban ocurriendo cosas en esa aparente calma chicha aunque no lo estuviéramos percibiendo de forma consciente. En ese proceso de escarbado estábamos teniendo el privilegio de ver lo que sucedía a su alrededor al mismo tiempo que él intentaba escribir, y hacer eso en literatura es muy difícil. Por decirlo de un modo sencillo: es algo así como manejarse en varios planos a la vez sin cortar escenas, ni salirse de ellas.
Poco a poco iban apareciendo los distintos personajes que perturbarían el aislamiento escogido por el protagonista, todos ellos, como en el teatro, se presentaban por orden de intervención y con aparatosa grandilocuencia histriónica. Una de mis compañeras dijo:

-Lo que en realidad escribió Iris Murdoch no fueron las memorias de este señor sino una obra de teatro.
A lo que otra añadió:
-Exactamente, pero con personas reales. Charles Arrowy es un director, déspota, manipulador y ególatra, que se está montando su película tal y como a él le gustaría que fuese su vida y quiere que en ella todos bailen a su son y ejecuten el papel que a él se le antoja.

Y en esas deliberaciones especulativas estábamos cuando de pronto en el reparto apareció su antiguo amor de juventud para convertirse en el eje del conflicto emocional que iba a marcar el punto de inflexión, aunque ya antes nos había sido presentada a través de sus recuerdos. Hartley abandonó a Charles sin darle explicaciones antes de que él se marchase a la universidad, más adelante veremos si en realidad se las dio y si él supo escucharlas o no. Hartley está casada tiene un hijo adoptivo y vive desde hace años precisamente en ese pequeño lugar que él ha escogido para retirarse. Tras espiar bajo su ventana una discusión de Hartley con el marido decide que ella no es feliz y se dispone a secuestrarla. Para entonces en el club ya se había suscitado un debate apasionante sobre las conjeturas, en el cual nosotras también conjeturábamos.

La autora con mano maestra nos cuenta la historia tal y como el protagonista la ve y cuando ya hemos dado por ciertas las sospechas y hemos hecho el juicio sumarísimo gira la tuerca y nos hace comprender que él protagonista estaba equivocado y que nos habíamos basado en sus subjetivas hipótesis e imaginaciones, a partir de ahí el lector mira y escucha con cautela, por creíble que parezca lo que lee se empieza a preguntar ¿será verdad? y aguarda y agudiza todos los sentidos hasta obtener más datos.
Algunas de nosotras coincidíamos en que la novela tan pronto parecía un vodevil con puertas que se abren y se cierran sin parar, como un culebrón con lenguaje de calidad…, o nos remitía a toda clase de novelas ya leídas, sesudas unas, ligeras otras… sin que termináramos de pillarle la clave de suspense, de comedia, de drama o de tragedia.
Fue ese desconcierto tan saludable el que me hizo pensar que estábamos ante algo nuevo e insólito y que tal vez por ello nos sentíamos desorientadas y de ahí el afán de buscarle a la novela el género para sentirnos más cómodas y poder aferrarnos a lo conocido.

Lo cierto es que aunque la novela maneja todas las herramientas abocadas al entretenimiento superficial el libro no pierde un ápice de su profundidad ni de su planteamiento existencial ni filosófico. Como tampoco le faltan elementos humorísticos, góticos… Puede que “El mar, el mar” sea la mezcla de todos los géneros y que tras pasar por el matraz se destile en una nueva esencia con envase decimonónico con contenido moderno de novela por entregas.
En ella salen a la palestra las relaciones de poder con todos sus matices como por ejemplo los elementos sadomasoquistas que todos llevamos dentro en mayor o menor medida, ambos extremos son armas de dominio que manipulan y encarcelan.

“Qué interesante, es revelador lo fácil que resulta asustar a la gente, desconcertar a alguien, perseguirlo y aterrorizarlo hasta hacerle perder la cabeza y convertir su vida en una pesadilla. No es de extrañar que florezcan los dictadores.” Nos dice uno de los personajes en la página 95.

El mar, el mar” también toca a la pareja y sus infiernos y estudia su variedad. Para ilustrarlo están Pamela y Perry en la escena del escupitajo o Lizzie y Gilbert, homosexual con el que Lizzie encuentra un modo de vida amorosa, tranquila y amable.

Habla de la venganza, de la hipocresía, de los celos soterrados. El lector se pregunta por la increíble y sospechosa amistad que Charles y Perry conservan a pesar de que Rossina, la primera mujer de Perry se fuera con Charles para que en poco tiempo éste cambiase de capricho y la dejara tirada en la cuneta, y ese “civismo” en el que Perry manifiesta “En realidad me quitaste un peso de encima”, lo atribuye a la tan manida flema británica. Más adelante saldrá de su error, hasta ahí puedo contar.
La novela también contiene un buen análisis sobre la verdad o la mentira del teatro; sobre Irlanda; sobre si dicha verdad se encuentra en el arte; sobre si el poder espiritual lo otorgamos o existe en sí mismo…

En resumen la alta burguesía y sus líneas de pensamiento son llevadas a examen, sobre todo desde su vértice aparentemente más bohemio. En el desenlace cada personaje ocupa su verdadero lugar. Rosina sin ir más lejos, entra en política diciéndonos que con los buenos discursos se convence y se dirige fácilmente a las personas y nadie mejor que una actriz para hacerlo y Murdoch se nos transparenta entre las líneas y podemos escuchar con nitidez su voz susurrada desde el patio de butacas que nos murmura al oído con sorna:
-No te engañes querido lector la camaleónica clase dirigente siempre reconoce a los suyos, hasta entre los contestatarios que les sirven para la pátina de progresía y les divierten, cuando dejan de hacerlo pues a rey muerto rey puesto.

“Teatro, la vida es puro teatro.” Cantaba en bolero Olga Guillot, creo.
O “Vanidad de vanidades, todo es vanidad.” Parece decirnos con su estribillo el Eclesiastés.

La novela no salva a nadie, ni siquiera a “los sencillos”, los apartados del mundanal ruido en su chalecito de Shurff end como el matrimonio de Ben y Hartley de quienes ni siquiera llegamos a saber si les afecta la muerte de su hijo, el té y las pastas de las cinco vuelven a marcar el orden establecido, tampoco podemos concluir si el matrimonio, como el protagonista piensa, anda sumido en la retroalimentación de su amor dependiente y abyecto, para emitir este juicio nos faltan datos. La novela en su fondo va por ahí, ahora lo explico.
Haciendo el libro mío compartiré con vosotros mis conclusiones:
Seré compasiva con el protagonista de gigantesco ego al que hemos podido mirar por dentro, la autora nos concede esa ventaja, no dudéis de que si a cada uno de nosotros se le viera el interior, ninguno saldríamos indemnes. Creo que Charles -aunque sea al final- busca algo verdadero lejos del desengaño de los oropeles del triunfo.
Él Intenta separar lo público de lo privado, al principio con desesperación, como si perdiera el último tren y a pesar de su imperdonable manipulación y de que debe cargar con las consecuencias de la vida que ha llevado -a lo hecho pecho- y que su egoísmo da como resultado la soledad y el vacío, diré en su defensa que tan sólo pretende conseguir una familia a última hora del único modo en que sabe hacerlo: dirigiendo la función. Tampoco los demás como ya he dicho son dechados de virtudes, aquí no queda títere con cabeza.

Tal vez lo que Murdoch esté poniendo en solfa sea la decadencia de occidente. El tímido asomo de esperanza se lo lleva James con su orientalismo pero sin demasiada fé.
Quiero ser positiva y también veo que al final Charles sí consigue los arrestos necesarios para mirar hacia atrás sin temor a volverse de sal, y evalúa lo bueno y lo malo de frente y en su totalidad.
La novela gira en torno a la responsabilidad y la culpa abarcando un amplio espectro.
Y entre las muchas lecturas que provoca escogeré la que nos viene a decir que no hay diferencia entre el daño que se inflige a los demás o hacia uno mismo en el ámbito de lo real o en el de lo imaginario porque el sufrimiento es el mismo. En la cabeza se nos pueden meter muchas invenciones de las que van a depender palabras y actos. Iris Murdoch nos grita ¡No juzgues!, que te puedes estar basando en una falsa premisa.

Con este libro he aprendido que cuando alguien te muestra sus sentimientos, su intimidad, su interior… lo que importa es que está compartiendo contigo SU realidad tal y como él o ella la perciben, su enfoque personal. No importa si lleva o no razón, lo que importa es que tiene SUS razones y en todo caso tú estás a su lado para ayudar a que vea con claridad SU propia realidad interna y externa si es que esa aproximación es posible. Durante muchos de nuestros encuentros vengo repitiendo que estamos condenados a ser subjetivos y que sólo con la suma de las subjetividades conseguimos aproximarnos a la objetividad. Me alegro de que esta preocupación no sea sólo mía, y me disculpo por la reiteración obsesiva de la coletilla, pero es que todo lo que se relaciona con la percepción de la realidad es muy importante. En la página 329 uno de los personajes del libro nos dice “Eso es lo que hacen los locos, ver todas las cosas como pruebas de lo que ellos quieren creer”.

Una de mis compañeras tras hacer un inteligente y exhaustivo análisis compartió que le habría gustado poder preguntar a Iris Murdoch sobre lo que había querido decir exactamente con este libro. Aclaro que no lo dijo porque no lo entendiera, a pesar de su sagacidad es muy humilde y no podía evitar tener la sensación de que algo importante se le escapaba, sensación compartida por mí y por muchas de nosotras, sin duda. “El mar el mar” hay que leerlo primero deprisa y todo seguido para eliminar la ansiedad y después con placentera parsimonia, yendo y viniendo como sus olas. Es importante encontrarle el ritmo a la vida.
Creo que Iris Murdoch dejó escritas dentro de las páginas las respuestas que buscaba mi amiga. Trasladaré aquí algunas porque me parece que al ser un libro que trata de la conjetura admitirá de buen grado las nuestras.

Los juicios sobre las personas no son jamás decisivos, surgen de resúmenes que inmediatamente hacen pensar en la necesidad de una reconsideración”. Pág 696.

Naturalmente este diario de chismes es una fachada, el equivalente literario del cotidiano rostro sonriente tras el cual se ocultan los íntimos estragos de los celos, el remordimiento, el miedo y la conciencia de un irredimible fracaso moral y sin embargo tales ficciones no sólo consuelan sino que pueden llegar a producir un cierto sustitutivo del coraje". Pág. 704

Si viviera Iris Murdoch me gustaría decirle que la moral que nos dejó en sus libros es valiosa y no necesita redimirse, que la Literatura es el coraje en sí misma y que sus lectores saben mirar por detrás de la fachada.
Para ir cerrando diré que dentro de la realidad de esta ficción yo sí que creo que existe un afecto verdadero que está presente desde las primeras páginas, desde siempre, -si es una historia de amor o de amistad que el lector decida. Esa cábala la señora Murdoch nos la deja a nosotros. Pero es a James a quien desde niño Charles le dedica sus triunfos, a quien quiere demostrar su valía, porque por debajo de su aparente envidia y de los sentimientos ambivalentes reside la fascinación.

Después de tantas palabras la verdadera historia que contiene esta novela se explica sin ellas: Charles, en la casa que James le deja en herencia, acaricia en silencio la piedra que le regaló y que su primo James conservó.
Como veis cerramos en círculo volviendo al principio para repetir la frase que me regaló mi amiga:

El pasado entierra al pasado y debe terminar en silencio, pero puede ser un silencio consciente que permanece con los ojos abiertos”.

Felices vacaciones, hasta el próximo encuentro.
Pili Zori

"Llanto por un sultán", PILAR ZORI

Cuando se publicó “Llanto por un sultán" en el 2003 aún no existía este blog. Tuve muchos encuentros con lectores, pero en este rincón no había dejado comentario. Como dije en la entrada de “Hija de…” soy pudorosa para dejar “mis cosas aquí” pero de nuevo un club de literatura de la biblioteca pública ha escogido “Llanto por un sultán” y me ha invitado para que charlemos sobre ella y en ese caso la novela ya no es sólo mía ya les pertenece y me debo a ellos no sólo como escritora sino como compañera, -tanto Arantxa como yo somos coordinadoras y nos dedicamos a la animación por la lectura-. Me siento muy agradecida por terminar el año con este broche y lo considero un precioso regalo, porque a las novelas como a las personas les gusta airearse y aman la caricia de los dedos y los ojos del lector. El club es matinal y su coordinadora me dijo que alguno de sus compañeros no podrá asistir. Por esa razón me animo a encontrarme con los ausentes aquí ya que han tenido la deferencia de leer uno de mis trabajos y me siento en deuda.

Es más que probable que alguna de mis reflexiones o explicaciones se repitan, las novelas son distintas, pero no quien las escribe y cada autor tiene sus constantes que forman parte de su voz personal y de su estilo. Así que mil disculpas de antemano si sucede.

En el fondo todos los lectores tenemos incrustado en el inconsciente el tipo de novela que queremos leer aunque no lo confesemos y siempre responde al formado de héroe que vence al malo y se queda con la chica, heroína que gana a la mala y consigue al chico, o chico que vence al malo se queda con el chico o ídem con las chicas, historias de amor al fin y al cabo. Y como es natural esperamos que todos esos ingredientes nos sean entregados con prosa poética y contenido de altísima calidad a ser posible, añadiéndoles además compromiso y nuevas aportaciones, no sólo literarias, también sociales. Y es lícito desearlo así porque la vida ya es bastante ambigua e inconclusa y preferimos enmendarle la plana en la ficción. Tal vez sea un poco simple exponerlo de este modo pero el ejemplo me sirve para lo que quiero expresar:

En "Llanto por un sultán" el lector pasa por un proceso distinto, aunque el formato se parezca al que acabo de escribir y haya creado dicha expectativa. En esta novela no hay “malos y buenos” por separado, todos los personajes albergan dentro de sí mismos grandeza y perversión, porque son complejos, porque son humanos, porque están en proceso evolutivo y sometidos a transformaciones, las mismas que sufrimos nosotros según nos va salpicando e impregnando el transcurso de la vida, la vida mancha. Sólo dos excepciones, Piri Pasá y Mahidevran, van a representar la dignidad, la conducta y el espíritu incontaminados, me estoy refiriendo a dos de los personajes principales, porque entre los secundarios también a Mustafá y al general Sokolli se les puede atribuir el mismo rasgo. A los demás protagonistas los amaremos y odiaremos a ratos y nos defraudarán y volverán a conquistarnos también a ratos. Sin embargo la novela no engaña, ya en la introducción nos encontraremos con un Solimán gastado que confiesa sus crímenes y rechaza el perdón.

La novela está escrita en clave de tragedia de principio a fin y ese es su tono.

Mi intención nunca fue la de juzgar, y no siempre me resultó fácil mantenerme en esa posición frente a los personajes. Los historiadores ya se habían ocupado de mirar a Solimán desde fuera, de destacar sus hazañas bélicas y hallazgos urbanísticos, sociales y políticos. Era muy tentador emularlos, pero yo no quería más de lo mismo. Estaba empeñada en mirar al sultán por dentro, buscaba comprenderle… y para ello tuve que tomar una decisión drástica: Toda la novela se desarrollaría en la intimidad, la acción se iba a producir en el interior de los personajes, por tanto los escenarios estarían dispuestos para la distancia corta, para el cara a cara, y la función de todos ellos sin excepción iba a ser la de subrayar dicha intimidad en alcobas, pequeños despachos, en la tienda real de campaña, en el invernadero… Sólo así despojando a los personajes de arropamiento, podrían ser conocidos y comprendidos en esencia. De hecho, para remarcar el desnudo anímico y la proximidad también los desnudé físicamente en casi todas las escenas cumbre, incluida la de Hafsa y Nailé en el hamman. Tal vez resulte paradójico en un ámbito lleno de lujos y paisajes exóticos cuya descripción sin duda adornaría y enriquecería la narración, que yo escogiera la sobriedad. Pero se trataba de ser coherente y honesta, y a mí me parecía más importante lograr la atmósfera, plasmar la época, la espiritualidad otomana y la sensualidad oriental sin recurrir a herramientas fáciles.

Con los conflictos políticos me sucedió lo mismo, las intrigas de esa índole son atractivas y muy lucidas y suculentas, de hecho me deshice con pesar de material mío ya escrito y definitivamente pulido sobre una Europa de grandes cambios de pensamiento y revueltas religiosas, pero tanto la prosa como la trama deben estar al servicio de la historia que quieres contar, y esta lleva su composición, su música y su simetría. Así que decidí que ese punto de inflexión habría aportado muy poco puesto que ya se habían ocupado sendos historiadores de detallarlo y yo quería hacer entrega de mi enfoque, por ello sólo escogí tres batallas de las cuales la primera en Hungría es como si estuviera dividida por la mitad y una parte correspondiera al principio de la novela y la otra al final para cerrar el círculo. Pero los puntos álgidos fueron Rodas Al comienzo de su “reinado” y Malta en el declive. Yo quería mostrar a un Solimán joven al inicio de su gobierno como emperador y enfrentarlo con otro guerrero, L’Isle Adam que ya se encontraba en el último tramo de su recorrido vital para que se viera la pérdida de la inocencia, la gloria amarga, para colocar dos espejos enfrentados que al final de la historia se invertirían, dos caras de una misma moneda: Victoria de Solimán en Rodas y derrota en Malta ante el sucesor de L’Isle Adam, Juan Parrisot de la Vallete.

Decidí resolver en forma de balance el resumen de todos los años transcurridos hasta el encuentro de Nailé con Solimán y continuando en la línea que llevaba me dispuse a transmitirlos en forma de conversación durante una larga y mágica noche como las que Scherazada le dedicaba a su sultán, y de paso pude realizar mi humilde homenaje a ese gran monumento literario:”Las mil y una noches” atreviéndome a dar un toque transgresor: en esta ocasión sería el sultán quien mantendría despierta a la interlocutora con su relato hasta el amanecer. Sé que habría resultado más agradecido y brillante para el lector que hubiese pasado a la acción todos esos episodios, pero también más fácil. Así que tuve que hacer un gran esfuerzo de síntesis y me mantuve firme en la idea de sencillez recordándome con fuerza que no estaba escribiendo una novela épica, y situé a ambos protagonistas en el dormitorio del emperador para crear un ambiente confidencial y psicoanalítico similar al que se produciría hoy en el diván de un psicoterapeuta.

Tras esta puesta en común de vivencias y experiencias quedaba pendiente describir el contexto en el que se encontraba sumido Solimán cuando él y Nailé optaron por unir sus destinos. Esos hechos ya no eran pasado, por tanto no pertenecían al balance anterior, y lo apropiado en ese caso era utilizar en exclusiva la herramienta del narrador omnisciente, (el diosecillo que todo lo ve). Y así fue como se resumió la etapa más trágica y decadente del reinado de Solimán: la guerra fratricida entre sus hijos Selim y Bayaceto, por la sucesión del trono, saldada con la ejecución del segundo, la muerte de Dhianjir el amado hijo jiboso, y la pérdida de su yerno y gran visir Rüstem que dejó a su esposa, la hija de Solimán Mihirimah sumida en el desconcierto.

A pesar de la potencia de los hechos, estos no podían adquirir mayor protagonismo, sólo debían servir como apoyo para juzgar el triste estado de Solimán, apodado paradójicamente el magnífico, mientras bajo sus pies se derrumbaban los endebles cimientos en los que se había sustentado su familia.

Me gustan las relaciones iniciáticas de joven con mayor, de hecho en Llanto por un sultán abundan. Las figuras paterna y materna sostiene a los personajes principales, Hafsa y el bostancibasi protegen a Nailé en la juventud, Hafsa y Piri a Solimán, y en el final del camino otro personaje de gran talla y dignidad, Mohamed Sokolli el último gran visir y general de los ejércitos del imperio de Solimán, él cuidará de los dos, del sultán y de Nailé en ese insólito ‘viaje de novios’ en el que de nuevo, flechas, minas e incendios, milagrosamente no traspasan la tela de la tienda real respetando ese reducto, ese pequeño habitáculo de intimidad.

Quise llevar a Nailé a la guerra cumpliendo así su viejo deseo, para dejar sentado que el personaje no se creó para ser el reposo del guerrero. Nailé es una trabajadora de altísima cualificación, sucede al jardinero real y hereda su saber que va más allá del ornamento y la botánica, Nailé ejerce la medicina natural en colaboración con el médico del emperador. Por estas razones quise reservar para el desenlace su merecida apoteosis final, concediéndole el honor máximo de depositar la espada en el féretro del sultán despojándola al fin de su impostura de hombre para gritar al viento su identidad. De pie, no de rodillas, mirando de frente a los ojos del sucesor y pronunciando las mismas palabras del comienzo “Yo soy Nailé, la jenízara” bajo la mirada respetuosa de todos sus compañeros.

Sé que la novela y los personajes están abiertos y que el lector les añade su propio epílogo que es tan lícito como el mío. Esos eran mis objetivos, abrir debate y reflexiones sobre el amor y el desprecio (y en ese amor y en ese desprecio incluyo la amistad que no se excluye de ser apasionada, ya que a menudo compruebo que las heridas de amigo cicatrizan peor que las de los amores), sobre la poligamia y los celos que de ella se derivan, sobre los poderes masculino y femenino, paralelos, pero no enfrentados…

La novela va dejando pistas, claves y rastros, pongamos como ejemplo la escena en la que Solimán le entrega a su hijo Mustafá el ajedrez como regalo y vemos caer la figura de la reina y a Mahidevrán apresurándose a levantarla, en ese instante ya se nos anticipa que la favorita del Emperador va a ser destronada, después, camino del exilio el niño llevará en su puño la figura del rey.

En "Llanto por un sultán" hay muchos gestos que simbolizan y trasladan a los objetos los estados de ánimo para que estos los expliquen, así vemos como Hafsa remueve las brasas del tandur en un momento en que la conversación quema, o corta abruptamente el hilo de su labor con la tijera como actitud que zanja un tema. El juego de los chorros de monedas vertidos sobre el cuerpo de Khurrem nos anuncia un rasgo de su carácter. El bastión que se convierte en una inmensa columna de fuego sirve para anunciar la muerte del sultán transformándola en luz…

Pero los personajes de mis novelas bien pueden ser como yo los interpreto o diferentes a como los veo, es cuestión de punto de vista de enfoque y ambos punto de vista y enfoque dependen del ángulo desde el que el objeto es observado. Por ello en estos encuentros aprendo, vosotros con vuestras opiniones y epílogos añadís más facetas, más aristas… y a ellos a los personajes les alargáis la vida.

Gracias por compartirlo.
Pili Zori

Una película: IRIS, dirigida por Richard Eyre

El pasado miércoles pude ver junto a mis compañeras del club de literatura la película “Iris” basada en la biografía de la gran escritora de origen irlandés  Iris Murdoch.
El director de cine Richard Eyre y el guionista Charles Wood  crearon esta hermosísima y elegante composición sirviéndose de los recuerdos que el esposo de  la autora, John Bayley –también escritor profesor y crítico de literatura- dejó plasmados en su libro “Elegía a Iris”.
Con ella, esta brillantísima intelectual que contribuyó a crear nuevas líneas de pensamiento, que renovó la forma de la literatura con su voz distinta habiendo bebido de los grandes maestros rusos, de la eternidad de los clásicos griegos, de su idolatrado Shakespeare, que llevó a sus personajes hacia el mundo de la introspección poniendo luz en el interior de todos ellos  al entrar por la puerta del psicoanálisis que había abierto Freud,  que tradujo a Jean Paul Sartré para darlo a conocer en el Reino Unido, que supo diseccionar a la alta burguesía inglesa en un tiempo de profundo cambio recién nacido que  como tantos osados de su generación estrenó sin miedo, que probó el bien y el mal con libertad y avidez de búsquedas… Con ella, con esta singular mujer a la que según creo no se le erigió estatua en Irlanda para honrar su memoria, John Bayley  compartió algo más de cuatro décadas, y cuando a ella se le borraron las palabras, cuando dejó de saber transbordarlas,  él le prestó las suyas para levantar con ellas el monumento literario tan merecido.

Durante siete sesiones estaremos acompañadas por “El mar, el mar” una de las novelas más ambiciosas de la autora. Os emplazo a leerla junto a nosotras para después compartir las impresiones en este mismo rincón. Pero mientras esperamos las conclusiones os hablaré del film.
Me pareció que proyectar la película de Richard Eyre en la sala multimedia de nuestra biblioteca, supondría un prólogo interesante que complementaría la lectura compartida, ninguna de nosotras la había visto.
Pero fue mucho más que un complemento.
Es sabida mi admiración por los actores, esa gente tan generosa y llena de misterio que es capaz de vaciarse para ser poseída por otros seres.  Gente especial que milagrosamente no se rompe tras experimentar en plural tantas vidas, tantas muertes, tantos odios, tanto amor…, y más llamativo aún es que ese gremio lo haga con las mismas herramientas que los demás, pobres mortales, usamos en singular.
 Dice Jaume Plensa, el famoso escultor, que el cuerpo nos crece hasta un momento determinado y luego se para, pero que el alma sigue desarrollándose siempre, por eso él tenía planeado hacerle una oquedad a una de sus esculturas con forma humana para que de ahí saliera un árbol y se expandiera con todas sus ramas. Creo que si nos fijamos bien no nos costará trabajo ver las sombras que  a los actores  les proyectan sus cipreses, basta con encender el foco para comprender que son  alargadas.
Pronunciar nombres como el de Judi Dench -siento debilidad por ella- Kate Winslet, Jim Broadbent, Hugh Bonneville, Eleanor Bron y Angela Morant invita a ponerse en pie. Ese es el espectacular elenco de Iris.

Hace algunos días leí una crítica que me dejó preocupada y pensativa, quien la escribía refiriéndose al libro de Bayley -el esposo de Iris Murdoch- venía a decir que reflejar la última etapa de la autora atrapada por el alzheimer estaba feo, que en ese acto de plasmar sin permiso pormenores del declive subyacía en cierto modo la venganza. Imagino que daba a entender con sus palabras que a Bayley pudo molestarle la “promiscuidad” bisexual de Iris durante su juventud, -que yo sepa en los cuarenta y cinco años siguientes le dedicó a su esposo su amor y su vida- en cualquier caso los compromisos abiertos o cerrados que adquieran las parejas deben importarnos poco puesto que a esa intimidad por más que especulemos no llegamos. Tal vez quien suscribía estas impresiones atribuía dicha venganza  a que Iris Murdoch alcanzó más fama que su marido, no sé, a mí me parece que llegados a ese punto, el del implacable alzheimer,  esas rivalidades tan superficiales y pequeñas importan bastante poco.
Sólo los que hemos tenido a nuestro lado a personas queridas en ese estado -lo mismo da que el apellido sea alzheimer, ictus, trombo, senilidad… - podemos comprender el inmenso amor, la enorme pena, los momentos desesperados, las risas, que también las hay, las alegrías…  y por encima de todo el aprendizaje de una nueva forma de comunicación. Sólo nosotros sabemos cómo a esas personas amadas se les bajan las compuertas del pasado y del presente y las de la imaginación, los sueños y la realidad dejando todos esos territorios sin aduanas ni fronteras  y sólo nosotros vemos como ellos, al igual que Alicia en el país de las maravillas, van y vienen campando por sus respetos saltando de dimensión en dimensión con completa libertad y con todas las puertas abiertas de par en par.

Cuando dimos la luz, muchas de mis compañeras se secaban las lágrimas, la que más y la que menos conocía y comprendía perfectamente la situación. Les hablé de esta crítica que os he referido y les pregunté que qué les parecía la película en ese sentido. Casi fue un clamor la respuesta, una exclamación unísona.
-¡Esta película es un homenaje enorme!
-¡Un gran acto de amor!
-¡Esta película debería verla todo el mundo!
Como siempre y sin saberlo, mis compañeras me dejaron muy tranquila. En ese espejo que John Bayley con la ayuda de Richard Eyre me puso delante no solamente estaba viendo mis experiencias, también pude escuchar las frases que literalmente y al igual que él yo había escrito, palabra por palabra en mi novela "Sin dioses que nos miren" y me gustó esa comunión con él, y la comprensión y el equilibrio que me proporcionan  mis amigas, siempre me aseguran a la tierra con sus sapientísimos criterios.

Para terminar destacaré dos escenas de este film tan delicado:
Frente al mar, Iris no sabe cómo usar el bolígrafo que le proporcionan, de pronto comienza a arrancar una hoja de su cuaderno y le coloca encima una piedra, y luego otra a la que también sujeta con otra piedra y así sucesivamente las va colocando seguidas, los demás no entienden lo que hace pero Iris Murdoch está escribiendo y coloca las páginas en perfecto orden una detrás de otra.
La siguiente escena a la que me refiero  es la de cuando van a buscarla para llevarla a la residencia, ella está ensimismada, sentada en el suelo y el hombre grande fuerte y tierno  le dice algo así:
-Vamos guapa, levántate. ¿Cómo te llamas, preciosa? – Ella vuelve el hermoso rostro y dice:
-Iris.
–Ven, acompáñame.
Y ella le sigue rodeada por su brazo.
Creo que sobra definir la dignidad en el trato. En esas frases cortas está escrito un  futuro deseable, a falta de que lo sellen con lacre y  por decreto. Sólo así los que tenemos tantas papeletas perderemos el miedo. Por fortuna vemos un precioso broche esperanzador: Iris baila feliz por el pasillo del geriátrico.

Hasta el próximo encuentro en el que hablaremos de “El mar, el mar”.
 A partir de esta novela cuando al cobijo de una cala escondida, al igual que Iris, nos bañemos desnudas estaremos dándole un beso.

Un abrazo

Pili Zori