"UNA VIDA, UNA CENA", serie de TV


El verdadero significado de admirar es conmoverse. El arte, como digo a menudo, busca caminos y elige a quien los rotura.
El chef Quique Dacosta retrata al alma de cuatro personas mostrando que la metáfora es la realidad máxima cuando se expresa al cocinar con las cuatro dimensiones. No hay humildad mayor que la de un artista culinario con la espalda en reverencia para destilar tu espíritu en un plato, ningún comensal, aunque fuera palaciego, puede estar a la altura de dicha entrega, no existe reciprocidad en esa clase de amor.
Nada tiene que ver esta hermosa e inclasificable película documental con la saturación de programas televisivos, egocéntricos, gritones y excluyentes –las prisas y los alaridos destruyen la comida- porque cada alimento tiene su ritmo y su calor, o su frescura.
Nada tiene que ver esta insólita pieza con los oropeles de los decoradores de platos y sí mucho con la bella liturgia de abrir el corazón durante una íntima platica entre dos seres que degustan una elaboración que describe tu interior y cuyos delicadísimos preliminares no conoce el invitado.
En este país nuestro tan habituado a destronar y tan poco acostumbrado a entronizar me descubro ante esta obra cinematográfica única tan bien realizada en la que la belleza no es tan sólo ornamentación.
Un abrazo.
Pili Zori

"MODERN LOVE", serie de TV


Extraordinaria de principio a fin, y el octavo capítulo un hermoso cierre de broche final, perfecto desenlace en balance -tanto vital como artístico- incluso por cómo están colocadas las etapas: La búsqueda del amor en la juventud; la involución o evolución en la madurez, y cómo no, en la vejez.
Las “pequeñas” grandes historias que componen la serie están llenas de vida, difícil y a la vez sencilla cuando los protagonistas encuentran el click.
Su creador, John Carney, nos las entrega en el precioso envoltorio de Nueva York, esa ciudad de todos, que se expresa con códigos propios que conceden la poderosa sensación de pertenencia al barrio.

El último episodio muestra como los protagonistas siguen hacia adelante mientras atraviesan la imagen purificadora de la lluvia. Maravillosa coral que nos enseña la conexión de nuestras soledades y qué les ocurre a los demás al mismo tiempo que a ti, y es que la vida se está escribiendo con todos nosotros juntos.
El amor humano siempre es el mismo, padecemos igual ansiedad por temor a no encontrarlo, a no acertar, el mismo miedo a que se deteriore una vez conseguido. Para algunos es posible que a lo largo del camino surja el deseo de cerrar la carpeta que en el pasado quedó pendiente y saber si habría sido posible. Otros encontrarán el valor para romper o para conservarlo y cuidarlo durante la carrera de fondo. Para muchos llegará la renovación del enamoramiento cuando ya no la esperaban, el renacimiento… Lo que varía es la forma actual de expresarlo.
Un elenco de actores y actrices superlativo interpretando papeles inolvidables.
Un abrazo.
Pili Zori

SECOND BEST, película de Chris Menges


Hoy os recomiendo una pequeña pero valiosa y singular joya cinematográfica.
Se emitió por vez primera en 1994, -los noventa dieron una extraordinaria cosecha de películas con sensibilidad y hondura genuinas-. Second Best fue dirigida por Chris Menges, más conocido como brillantísimo director de fotografía por sus trabajos en “La Misión”, “Los gritos del silencio”, “The Boxer”,…

La película narra las distintas aristas y dificultades de la adopción con las que a menudo no cuentan los padres adoptivos. El filme se convirtió en necesaria referencia que invita a considerar los escollos que ambos protagonistas encuentran en el camino y el pesado equipaje emocional con el que los dos cargan. El canto de verdadero amor queda servido y puesto a prueba.
Graham (William Hurt) un hombre soltero de 42 años dirige el puesto de correos de su pequeña localidad, tras perder a su madre y ocuparse de su anciano padre incapacitado y sumido en la tristeza por la pérdida de su esposa Graham decide cumplir su propio sueño de paternidad, pero tendrá que enfrentarse a James (Nathan Yapp) el niño de diez años que ha conocido el suicidio de su madre y la posterior entrada en prisión de su padre biológico a quien le guarda una lealtad malsana inculcada y malentendida. La férrea agresividad que manifiesta el niño sólo es el caparazón que esconde la enorme fragilidad por la que ningún otro aspirante a padre habría apostado.
Contada en clave masculina se convierte en una aportación imprescindible a la que antes nadie había puesto palabras.
Es preciosa y aunque sólo sea por ver la leonada cabellera de William Hurt en plan nostálgico merece la pena (es broma).
Un abrazo.
Pili Zori

LION, película de Garth Davis


¿Existe diferencia entre desear ser madre o querer tener hijos?
¿Qué pensáis vosotros? Es un matiz pequeño en apariencia en el que sin embargo cabe muchísimo debate.
Ayer me hice dicha pregunta por primera vez, viendo la magnífica película Lion, y en medio de la interrogación reflexioné: ¿En qué parte del planteamiento se encuentra la generosidad o por el contrario el lícito egoísmo instintivo?
El delicado largometraje es triste, duro, pero también enormemente constructivo y conmovedor y por tanto lleno de verdadera y profunda ternura.
Nítido retrato de la infancia dividida por dos mundos India y Australia, y la delgada línea que nos da una u otra vida según el lugar en el que hayas nacido.
Un abrazo.
Pili Zori

BRITTANY RUNS A MARATHON, película de Paul Downs Colaizzo


Basada en el testimonio de una mujer real el filme muestra el proceso de transformación física y emocional contado por la propia protagonista con las pinceladas justas y equilibradas, sin discriminaciones ni positivas ni negativas, y, sin caer en la sensiblería lacrimógena, el largometraje cuenta como Brittany logra verse como la ven y como ella se ve a sí misma, la balanza corre peligro de inclinarse hacia la obsesión vigoréxica pero por fortuna deja en su justo lugar prejuicios propios y ajenos, criba y distingue la verdadera amistad de la que no lo es y no exime de culpas propias ni de las de los otros, de modo que el proceso de purificación es integral.

La película ha supuesto para mí un aprendizaje. Intenté verla en dos ocasiones y en ambas abandoné diciéndome que no iba a aguantar rapapolvos por los kilos de más –sean subjetivamente muchos o pocos, de los que afean o de los que resultan sexys… para gustos los colores- con los que siempre estoy en pugna y a caballo entre la justificación tiroidea, el autoengaño, la pereza y la reivindicación de que la belleza cabe en todas las tallas y también en todas las edades.
Es cierto que muchas personas rayanas en la anorexia camuflan la gordofobia, y que la propia protagonista está a punto de caer en el mismo desprecio encubierto cuando se desprende de los kilos que le sobran, pero el filme deja muy claro que la mirada del otro es problema suyo y no tuyo y que ninguna fijación es buena.
Brittany descubre otra epifanía mucho más importante, al fin comprende el significado de terminar el maratón, de llegar a la meta, de acabar la carrera, y en ese proceso metafórico sobre “El camino de la vida” andado por cada uno de nosotros a su ritmo entiende el verdadero valor del esfuerzo y encuentra su lugar en el mundo.
El espectador experimenta un placer inconmensurable al ver a quién y a qué manda a tomar viento Brittany y también se alegra al comprobar lo que ya intuía: que no hace falta pagar dinerales en gimnasios cuando las propias calles y los arbolados parques –que filtran con su perfume la contaminación urbana- constituyen el mejor de los recintos.
El largometraje concreta en cabeza ajena para que podamos desgranar lo que denota paso a paso el abstracto concepto de “vida saludable”, de modo que como diría el señor Celaya “¡a la calle que ya es hora de pasearnos a cuerpo!”.
Un abrazo.
Pili Zori

"Desde sus ojos", de YUSNEL FLEITES


A veces la literatura se concentra para hacerse enorme dentro de una novela corta, es una cuestión de maestría emocional, de dominio del lenguaje, del ritmo y del lirismo, y no de longitud. En las noventa y cinco páginas de “Desde sus ojos” cabe Cuba entera con toda su historia.
La novela comienza con la llegada de un huracán atmosférico que a la vez recogerá en su remolino otro anímico más hondo y enquistado que el pueblo alberga, esa es la difícil y bellísima composición en espiral que el autor escoge para situar la trama en un territorio rural y agreste.
Las historias de amor y desengaño que como matrioskas contiene toda la narración coral comienzan por la que da nombre al pequeño pueblo en el que se desarrollan: La primera es la leyenda, ya de por sí transgresora, de la bella indígena Luna y el hermoso esclavo negro que amansaba a los animales con su susurrante idioma, -poderoso amor trágicamente truncado por los inamovibles principios e intereses endogámicos de sus mayores-, esta relación "imposible" dará paso a los paralelismos de las otras: el amor entre Yane y el hombre que no se atrevió a romper con su vida anterior, ¿por cobardía?... el autor no entra a juzgarlo.
 Escucharemos en el bar del chino la declaración de el de Evaristo por Rosa durante toda su vida que él cree amputado por causa del isleño -padre de Yane y abuelo de Tena- ¿rencor?, ¿envidia?, ¿venganza?, de inmediato el lector comprende que a esos dos hombres no sólo les separa el sentimiento  por la misma mujer ¿Ideales frente a pragmatismo? ¿Acaso dos formas contrapuestas e irreconciliables de mirar el mundo? El debate está servido. También asistimos a la renuncia forzosa de Ana -la doctora en medicina y mejor amiga de Yane- a la abdicación de su deseo de futuro con un un compañero de vida del que pueda enamorarse, y contemplamos con tristeza la derrota de una vocación que no consigue desarrollar por falta de medios. Es difícil mantener los principios en tiempos de escasez. 
El pantanal como metáfora está siempre presente, así como el arma letal de la maledicencia y la fiscalización -paradójicamente universales- que se producen en las comunidades de pocos habitantes. Duele la incomprensión hacia quien siente amor por alguien del mismo sexo, el estigma… Y como resultado de todo este inventario, Tena, la inocencia, la víctima indefensa, criatura a la que ocultan un derecho inalienable: su origen. La abuela lo hace para protegerla de los ancestrales y estrechos prejuicios de quienes tienen pánico al diferente, a la libertad. Pero el pasado siempre vuelve, y regresa con el huracán. ¿Quién es Tino? a esa pregunta sólo Rosa nos puede contestar.

Yusnel Fleites eligió una delicada estructura para armar el edificio, los tabiques están formados por los pasajes epistolares de la carta que Yane le escribe a su hija antes de despedirse. El escritor los distribuye de forma magistral para que enlacen como engarces de una joya magníficamente tallada y simétrica. Pocas veces he tenido entre mis manos un análisis tan hondo sobre el dolor individual frente a lo colectivo, tan conmovedor. 

El mar, presentado como abismo y también como puerta de salida a la espera de la sirena que entró en él, y que concatena con la herida que otra ondina le asestó al padre, nos trae figuras míticas que llenan de ternura triste el oleaje.

“Desde sus ojos” es un canto de amor desesperado a la tierra que vio nacer a este escritor y que quizá se ha sentido obligado a abandonar.
No es la primera vez que digo en este mismo espacio que me gustan los autores puente entre dos culturas porque ellos traen y llevan luz y contraste a ambos lados. Yusnel Fleites es un escritor y periodista joven (1975). Tal vez le corresponda a su generación analizar aquel sueño social que algunas personas de mi edad consideramos que fue asfixiado por el imperio del norte, pero que tampoco supo enfocar bien la resistencia. 
Añado todo mi amor al elenco de extraordinarios personajes de "Desde sus ojos" los ojos del padre y desde los míos abrazo a la Cuba culta y poética que en este precioso libro representan.
Un abrazo y hasta el próximo encuentro.
Pili Zori

"Los asquerosos", de SANTIAGO LORENZO


“Tiene gracia una desgracia”. Es una frase del autor que escuché en una entrevista que le hicieron, la pronunció entremedias de su vulnerable y tímida sonrisa que parece pedir perdón por no poder evitar sentir lo que siente, ni pensar cómo piensa, ni ser como es, pero que al mismo tiempo reivindica lo citado con determinación.
La cámara chivata también me mostró esa pequeña necesidad de aprobación que delatan sus gestos contenidos al mismo tiempo que solicitan respeto por la rebeldía efervescente que a duras penas se sujeta en el trémulo envase de su figura delgada y ascética envuelta en ropa cómoda.
En el paréntesis de esas comisuras que no terminan de ensancharse para pasar a carcajada en pugna por estallar -especialmente cuando se le nota contento y milagrosamente seguro en alguno de los menesteres de promoción ineludible- veo el deseo de que su personalidad ambivalente sea comprendida (seria y golfilla al mismo tiempo, alegre y triste a la vez, iconoclasta pero educada en un colegio del Opus), también advierto el anhelo de que sus decisiones y su actitud sean entendidas, y lo intuyo bajo la tenaza de los sentimientos encontrados que siempre nos plantea la vida a quienes somos pasionales pero considerados, a quienes no queremos ofender ni cruzarnos en el camino de nadie –propósito que resulta imposible cumplir si la piel es transparente y no tiene hueco para el juego de fingir- y optamos por apartarnos, elección que algunos tildan de cobarde, pero elección generosa al fin y al cabo.
Sí, la sonrisa de este chico se sujeta para no ser abiertamente socarrona. Pero en sus obras es libre. Después llega el acoso de la promoción, qué se le va a hacer.
He comenzado nombrándole como escritor porque en este momento es la parcela de creación que le ocupa en exclusiva tras retirarse a sus cuarteles de invierno, enseguida explico por qué al igual que el protagonista de su novela “Los asquerosos” Santiago Lorenzo vive actualmente en una pequeña pedanía de Segovia cuyo nombre no cita para que no se llene de “mochufas” de fin de semana, más adelante aclararé lo que él entiende por “mochufa” palabra de su invención que se extendió como la pólvora y que todo el mundo usa para sintetizar el amplio concepto.
Este urbanita que considera que uno de los paseos más bellos que una persona puede realizar es el de caminar por la Gran Vía madrileña recorriéndola de principio a fin, este vasco de nacimiento, (Portugalete, 1964) con posterior traslado familiar -durante su adolescencia- a Valladolid, ciudad que ama y le ama con la misma reciprocidad, y que pasó su juventud en Madrid para estudiar Imagen y Sonido (Comunicación audio visual hoy) en la Universidad Complutense, y dirección escénica en RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) vive en la actualidad en la pedanía de Segovia que en renglones anteriores he mencionado, un lugar de la España vacía habitado por quince personas. ¿Por qué? No creo que se deba sólo a la casualidad de haber pasado un tiempo allí mientras le arreglaban una avería en su domicilio madrileño. Tal vez se refugió en ese lugar porque dio un portazo silencioso a su vida anterior ya que no comprendía que los profesionales de una cadena de televisión pretendiesen hacer comedia con él estando amargados. Así que efectivamente: “Tiene gracia una desgracia” porque es una pena para los espectadores haberlo perdido en esa faceta de pequeña y gran pantalla.
S. Lorenzo está considerado un cineasta de culto que ha manejado todos los palillos del séptimo arte: guión, dirección producción… que ha cosechado premios tan prestigiosos como el Fipresci (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) él lo recibió en Londres por su largometraje “Mamá es boba” (1999) en él se aborda el tema del acoso escolar en una época en la que el terrible problema no era tenido en cuenta, característica visionaria que le acompaña y que hace que se adelante a su tiempo gracias a su agudísimo oído social. También le fue concedido el Premio Goya a la mejor producción por el corto “Caracol, col col”, además obtuvo sendas nominaciones por otros trabajos… el generoso internet os dará cuenta de sus logros que son muchos, mientras utilizaré este rincón para hacer otra clase de inventario.
Lo que intento decir es que tras este preliminar os preguntaréis, ¿por qué dejó de hacer películas, y de generar riqueza y empleos en un país sin industria cinematográfica para dedicarse a la literatura?, pues por una razón que suele ilustrar con una anécdota en la que dos vascos van a recoger setas y uno de ellos exclama: -¡Un Rolex!, ¡he encontrado un Rolex! -y el otro responde-: Patxi  si vamos a setas vamos a setas, y si vamos a Rolex vamos a Rolex.
Pues eso, que Santiago Lorenzo no quiere forrarse a costa de tragar, y va a setas que significa que va de ser él mismo sin que nadie le quite una coma. Pero en mi opinión es muy triste lo poco que cuidamos en este país a los artistas y como dejamos que sean mangoneados por otros que no lo son. Ya se sabe: "Poderoso caballero es don dinero".
De manera que una novela puede comenzarla y terminarla como él desea y sin injerencias, y en un pueblecito de la España vaciada se prescinde de lo superfluo y de muchas compras innecesarias. Lo suyo, vuelvo a repetir, no va de Rolex.
Pero de su máxima felicidad no se ha privado: construye maquetas de juguetes, crea pequeñas escenografías y objetos de los llamados imposibles que a menudo aparecían en su cine, a veces me recuerda a Chema Madoz, por toda la poesía que ambos encierran en su maravillosa forma manual y artesanal de crear.
Santiago Lorenzo detesta que le califiquen como hombre renacentista por su capacidad polifacética, pero lo es. Como os anunciaba se adelanta con su oído social parabólico y coloca a los personajes de sus libros, películas y cortometrajes en medio de situaciones o conflictos sociales que mucho más tarde los demás mortales comenzamos a atisbar.
En la novela que nos ocupa, “Los asquerosos”, nos explica cómo, sin pretenderlo, Manuel se encontrará en una encrucijada. El protagonista de 25 años, un muchacho habilidoso e imaginativo para el arreglo de aparatos y pequeñas averías domésticas -ya que desde niño pasaba mucho tiempo solo en casa y se las tenía que arreglar- malvive en un cuchitril de pocos metros situado en un edificio de antiguas oficinas adaptadas en ese momento como viviendas y regentadas por un casero mezquino, el chico además trabaja a cambio de un salario esclavo en una empresa de incidencias atendiendo quejas sobre errores en las tarifas de teléfonos móviles, reclamaciones que los usuarios terminan abandonando por aburrimiento e impotencia ante la falta de soluciones en la rueda de llamadas que vuelven al punto de partida sin ningún viso de arreglo. Manuel comprende que los jefes de dicha empresa estafan.

Desde niño va acompañado de su destornillador –todo un canto a la artesanía, al arreglo y la conservación-. Un buen día se levanta con la idea de comprar una churrera pequeña en una ferretería cercana para darse el capricho del lujoso festín de harina y agua, y sin olerlo ni comerlo es agredido sin haber llegado a salir de su portal por un antidisturbios que da por hecho que se ha refugiado para esconderse porque participaba en la manifestación que transcurre en la calle. Como ya habréis imaginado el protagonista se defiende de la somanta de palos y porrazos con el destornillador, y sale huyendo sin saber el desenlace del policía, con la ayuda de su tío llega a un pueblo abandonado, y paradójicamente en su retiro anacoreta encontrará su lugar en el mundo y descubrirá que vive completamente feliz en soledad hasta que llega una familia de domingueros a la casa contigua para destruir la paz reinante y entonces se ve obligado a mantenerse oculto como un topo mientras urde un plan.
La verdad es que creo que no soy mochufa, en general al menos, aunque diga cariño al dirigirme a otras personas sintiéndolo como una amabilidad sincera y aunque haga alguna turistada que otra. Se sobreentiende que el autor critica el postureo, el esnobismo, la ostentación hortera, el deseo de sobresalir sin mérito, la falta de honradez y de escrúpulos, la banalidad, la estrechez de miras… en definitiva: la indignidad que encubre la hipocresía. No soporta mentecatos que se aprovechan de personas que no lo son. Pero he de confesar que en algunas páginas del libro discutí con él porque yo tampoco aguanto a los despectivos generalizadores que juzgan por el aspecto, dado que también hay mucha impostura en algunos culturetas, y alternativos, gafapasta y paga fantas que aparentan ir de lo mismo que va él, camaleones miméticos que no saben qué significa lo que imitan pero que lo emulan muy bien. Y me pareció que el escritor estaba cayendo en el mismo error que criticaba, pero me tranquilicé y me dije: cuidado Pili que quien se pica ajos come. En fin, la intención de S. Lorenzo está clara, aunque la venganza en el libro sea un poco bestia, y todos sabemos quiénes son los señalados y por qué se la merecen. Se trata de no ser plaga, de no corrompernos, de tener buen fondo, no de aparentarlo, de ser buena gente, de atreverse a ser verdad, de defender lo que es justo y de cuidar el espacio que habitamos.
La novela está muy bien resuelta en todos sus cabos, se nota que el autor sabe manejar con destreza varias disciplinas. La ironía que rezuma tiene la medida justa y es agridulce porque a veces el sarcasmo en mi opinión -naturalmente subjetiva- es el subterfugio cobarde que esconde una maldad gratuita y amargada repleta de envidiosa frustración que sólo busca sobresalir, situarse por encima del otro para sentir vanidosa superioridad… y no es este el caso; sin duda la novela “Los asquerosos” es el destilado cabreo de un hombre bueno, y no olvidemos que el fin último del ser humano es alcanzar la bondad que está incluso por encima de la sabiduría, pero el precio que hay que pagar para llegar a la meta es la humildad y este creador la tiene a espuertas.
La voz social e íntima de Santiago Lorenzo es nueva, bonita e inclasificable, aunque a veces trae pícaros ecos lejanos del siglo de oro en su espléndido lenguaje.
Un abrazo y hasta el próximo encuentro.
Pili Zori.