"Un amor", de SARA MESA

 Como dije en la entrada que le hice en el blog a su novela Una familia, hay espejos en los que no nos gusta mirarnos pero Sara Mesa nos los pone delante ¿con qué fin? Lo desconozco, aunque subjetivamente me atrevo a decir que a la autora le gusta desmitificar conceptos manidos y artificiales, ideas institucionalizadas e hipócritas que amparadas en los lugares comunes tal vez le hayan hecho daño, o simplemente duelen sin que nadie las ponga en cuestión.

La escritora no pretendía poner en solfa los ambientes rurales que suelen ser vistos de forma bucólica e idealizada, casi siempre con razón, pero no olvidemos que también tienen cara b, y ese es el subrayado que la escritora hace de pasada.

Sara Mesa se limitó a elegir un espacio árido, agreste y hostil de interior, sin mar, sin playa, sin montaña, sin encanto… que la protagonista elige como retiro temporal o huida de un episodio laboral que ¿le avergüenza?, ¿por soberbia?, ¿se va por dignidad?, ¿escapa de una cárcel invisible en la que dicha mancha con seguridad sería rebozada y cobrada a precio de vejación a cada paso? El lector decide. 

Nat, diminutivo de Natalia, ese es el nombre del personaje principal, cae allí porque ha encontrado un alquiler barato en una pedanía sin raíces a la que han ido a parar forasteros de distintos pelajes, con sus reglas comunitarias difíciles de descifrar para ella e impositivas. 

De camino hacia la “vivienda” ya la recibe una pintada insultante y antigua en otra pared que nadie ha borrado -muy significativo el linchamiento recordatorio-: allí vivió una pareja incestuosa de hermanos, no vaya a ser que se le olvide a alguien el pecado. Como es natural no veo bien ninguna relación de incesto, pero lo que no justifico es la utilización del apedreo de jauría, ya sea simbólico o real. La pincelada es anecdótica en apariencia, pero tras leer otras obras de la autora sigo comprobando que dice lo máximo en lo mínimo sin conducirte, sin mensajearte, sin opinar sobre ello, y que bajo cada apunte descansa un iceberg.

En mi opinión su estilo narrativo es el del escultor que va retirando el mármol que sobra hasta que a base de Cincel, maza, martillo, puntero y diamante aparece la vida en el corazón de la piedra. Estaba en el interior y ella la saca de ahí para mostrarla.

Por fin Nat llega a SU casa de alquiler, que está hecha una ruina, con goteras, problemas de cañerías, llena de suciedad… y un casero invasivo que entra allí a cualquier hora como Pedro por su casa con actitudes de patán prepotente, y de estafador anticuado, miserable y pesetero. Como presente le regala un perro mal cuidado que campa por sus respetos, se supone que están en el campo. El papel de Sieso, así bautiza al can, también levanta otro debate ampolla sobre la libertad y ¿sus peligros?: ¿atar, desatar, domesticar...?

En esa localidad también vive un matrimonio de ancianos, la esposa padece Alzheimer y Nat que se encuentra en un momento de bloqueo con su traducción decide ayudar a la mujer -con enfermedad de olvido- que tiene otras normas afectivas, sin convenciones, más esenciales, lavar su cuerpo en caricia, sentirse familia de alguien -sin memoria- que la mira como si lo fuera es un bálsamo.

Recordar sin dolor los posibles abusos infantiles con el estampado de la culpa y la suciedad en la piel que imprimirían los otros al saberlo... Lavar, ungir, con su significado piadoso, reconstruir, embellecer con plantas... Todo en la narración está anotado con el trazo rápido y brillante de la estela de un cometa, esa es la rúbrica, pero no juzgado por la autora. Porque tal vez lo importante no sean las respuestas estereotipadas sino las preguntas a cada ser, a cada psique, a cada alma.  


La puesta en escena me recuerda lo que a menudo me decía una persona muy querida que debido a su trabajo pululó por dichos ambientes y pensiones:

 “Los pueblos para los de los pueblos”. 

A pesar de los maravillosos ríos trucheros, amorosos paisajes, románico y demás alicientes,  pero como contrapartida también está el paisanaje, con buenos y también con mezquinos, con viejas del visillo incluidas y rencillas ancestrales. 

Claro que tienen maravillas para que un urbanita se retire a sus cuarteles de invierno y se sienta libre en los ámbitos naturales, y habitantes solidarios, buena gente, por supuesto, pero por otra parte también existe la fiscalización, la picaresca de cobrar a precio de oro las artesanías culinarias, y los alquileres de cuchitriles a precio de loft, con una clase de sentimiento de superioridad basado en la picardía, y con esto no intento ofender porque lo mismito ocurre en los barrios de las ciudades con sus maledicencias, difamaciones, cotilleos…, y también con sus personas extraordinarias y llenas de dignidad, como en cualquier grupo humano. No es bueno idealizar sino aceptar y comprender para poder adaptarte, si es que te lo permiten, incluyéndote tal y como eres, con todo el respeto por tu singularidad y diferencia, y eso es lo que nos muestra cuando escribe Sara Mesa: el equipaje completo, individual y colectivo, público y privado, su mirada social es muy potente, y como dije cuando leí Una familia, mete el escáner, el endoscopio y el estetoscopio y no queda rincón sin diagnosticar.

Pero el quid del debate sobre la novela no está sólo en la atmósfera amenazante y opresiva que lo envuelve, sino en si lo que le sucede a Nat es o no amor, o dominio y sumisión.

***

Aclaro que hablaré de forma hipotética para no desvelar, aunque la tensión no la crea la autora con el desenlace sino que impregna toda la historia plagada de malentendidos, acercamientos y desencuentros y dificultad para la comunicación. 

Cada página contiene esa vulnerabilidad latente y primitiva que recorre la novela por completo. 

En cualquier caso como digo otras veces, si aún no la habéis leído, podéis volver aquí cuando lo hayáis hecho y así me quedo tranquila por si de mis palabras se deducen o desbaratan los elementos sorpresa.

Es fácil desde fuera juzgar y exclamar: ¡Pero por qué esta chica no ha cogido el petate a la primera de cambio y se ha marchado aunque sólo sea por instinto! 

Pues porque en el intento de adaptarse surgen el desvalimiento y la soledad. Contemplamos la invasión buena de Piter (escrito como se pronuncia) al que apodan en Escapa –nombre de la pedanía- como “el Hippie” que diseña vidrieras, así nos lo presenta la escritora, es esa clase de persona que se hace la imprescindible para ayudar, pero que con la excusa de los favores que nadie le ha pedido también se apodera de ti, o lo intenta, ese deseo bienintencionado de doblegar la independencia de una mujer sola, exhibiendo protección  que en realidad es preponderancia, superioridad más educada, pero ejercicio de poder al fin y al cabo sin el respeto debido ni en el fondo ni en la superficie. 

Así mismo conocemos al casero, misógino que la trata como a una posesión que ahora vive en su casa por su beneplácito -aunque le pague, ha de ser en metálico- y que anda al acecho del escote de Nat para ver si cae pieza, y antes de que lo desprecien desprecia con el ¡pero tú qué te has creído pechiplana! -perdón por no citar con exactitud- y lindezas similares, el tosco que disfruta amedrentando y señalando su incompetencia de “niña de ciudad caprichosa como todas”

Y dejo para el final la presentación del Alemán, Andreas, coprotagonista, que desata en ella sentimientos genuinos en apariencia por ambas partes, pero no vamos a hacerle responsable sólo a él de como evoluciona o involuciona la relación. 

No en vano ella es traductora y ha ido allí para dedicarse plenamente a dicho trabajo transcribiendo a su vez a una dramaturga que creaba en otro idioma diferente a su lengua de origen, y en ese símil, buscado a propósito o no por la autora, encuentro el reflejo de la dificultad que Nat está teniendo para interpretar bien a los otros, para elegir las palabras que usa y las que lee o escucha.

Sí, ante la insólita proposición del Alemán y su curiosa oferta de trueque nacen en ella sentimientos de sumisión, obsesivos, posesivos, de dependencia, de deseo de exclusividad, de celos...

Sara Mesa explora el abuso de poder sutil en todos los ámbitos y aspectos cotidianos, en mujeres, en hombres, en niños…, esos detalles que pasan inadvertidos hasta que ya te han atrapado, como cuando no te atreves a dar tu opinión mientras otro cacarea la suya con contundencia –utilizo sus propias palabras aunque no de forma literal, se las escuché en una entrevista que le hicieron- y es que una cosa es lo que debe ser y otra muy distinta la realidad.

 “¿Son tóxicas las personas, o lo son las relaciones?” -cito al escritor Francecs Miralles que inteligentemente establece dicho matiz-. ¿Acaso alguien ha sabido desmenuzarlas separando todos los ingredientes? Estamos en ello, es lo que intuyo que busca la autora.

 ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la reciprocidad en el amor?, ¿de respeto, de pasión, de igualdad, de conexión, de certeza? 


El interior anímico de las personas con todos sus resortes y círculos todavía está inexplorado.

 Cuando alguien se ¿enamora?, o se ¿encoña?, o como queramos nombrar eso que le ocurre a Nat (continúo hablando en hipótesis, no pretendo desvelar o hacer espóiler), si no es correspondido en igual medida y el intercambio resulta desigual, pero no se da cuenta, no hay por qué abochornar a quien se equivocó e interpretó mal las señales, opino que la humillación no debería ir en el lote. 

Tampoco venimos a este mundo para que sepamos defendernos, nadie se espera bofetones sin mano, confías, hay que dar tiempo a la reacción y pensar que como dijo Publio Terencio “Nada de lo humano me resulta ajeno” así que si también los lectores nos vamos a situar por encima de Nat y juzgarla, pues apaga y vámonos.

La novela tiene varias capas de profundidad y en esas honduras de los amores cenagosos caen muchas personas. Nada hay nuevo bajo el sol. 

Sara Mesa se limita a retratar esas facetas.

La novela “Un amor” me ha generado impotencia y malestar, tal vez porque me he sentido engañada por el título. Para desengañarme le pondré interrogaciones ¿Un amor? Y así me reconcilio. 

Esperemos que ninguno de los personajes repita patrón y que los lectores y lectoras también incorporen la alerta, le deseo a Nat que en el aprendizaje encuentre un amor verdadero, duradero, lleno de confianza y comunicación y una estancia más bonita en otro pueblo de personas generosas, abiertas, avanzadas y acogedoras que no pasen facturas de amistad ni busquen provecho.

Un abrazo, hasta el próximo encuentro, cuidaos mucho. 

Gracias por vuestras visitas.

Pili Zori

2 comentarios:

  1. Un gran análisis, como siempre. Da gusto leerte. Reconozco que no me ha resultado agradable la lectura. Y creo que es porque provoca en el lector, o al menos en mi caso lo ha hecho, una emoción que paradógicamente parece ser incapaz de sentir la protagonista: el asco.
    Asco entendido como esa herramienta de supervivencia que, junto con el miedo y la ansiedad, nos hace alejarnos del peligro, de aquello que nos puede causar daño.
    O quizá sea precisamente el miedo lo que mueve a Nat. Miedo a enfrentarse a la realidad, a aceptar en qué la convierte ese intercambio, ese trueque con Andreas. Miedo, en definitiva, a admitir que ha recibido un pago a cambio de sexo y que eso sólo tiene un nombre.
    Por eso su único objetivo a partir de ese momento es convertir esos encuentros sexuales en algo más, en una relación, en un amor.
    Pero la indiferencia de Andreas, su frialdad, su negativa a colaborar en la construcción de la coartada que ella necesita para salvarse, termina destruyéndola.

    ResponderEliminar
  2. Me dejas apabullada Sara. Tu enfoque es muy importante y certero, y completa el análisis, no se me había ocurrido que fuese ese el sentimiento de Nat. Miras de frente a las personas y tienes valentía para afrontar la realidad. Es una novela muy dura. Aún no he visto la película de Isabel Coixet, sin duda ella también aportará facetas nuevas al poliedro alrededor del que lectores y espectadores giramos. Muchas gracias, un beso enorme. Pili Zori

    ResponderEliminar